viernes, 30 de diciembre de 2011

Percy B Shelley, Endecha por el año






















I
Huérfanas Horas, el Año ha muerto.
Venid y suspirad, venid llorando.
No: sonreíd, alegres Horas,
pues el Año no está más que dormido.
Ved, sonríe en su sueño,
de vuestro importuno llanto en burla.

II
Igual que un terremoto temblar hace
a un enterrado dentro de su féretro,
el Blanco Invierno, esa áspera nodriza,
hace hoy temblar al Año frío como la muerte.
Solemnes Horas, gemid alto
por vuestra madre envuelta en su mortaja.

III
Como el aire violento agita y mece
la cuna de un infantte cual un árbol,
así el aliento de estos días rudos
hace temblar al Año:-Estad tranquilas,
trémulas Horas: surgirá bien pronto
con nuevo amor en sus pupilas.

IV
El gris Enero llega
como un sepulturero entre las tumbas;
Febrero lleva el féretro,
Marzo, en su pena, brama enfurecido,
y llora Abril-, pero vosotras, Horas,
venís detrás con Mayo y sus flores más bellas.


Nota de Lisarda-versión castellana del poeta y ensayista Vicente Gaos- hermano de José Gaos,filósofo y traductor.
En el prólogo a su versión, Gaos señala el momento de revalorización que tenía en la joven poesía española-especialmente en Aleixandre y Cernuda-la figura de Shelley.
Y en párrafos iluminadores-como para no confiar demasiado en las etiquetas de la periodizacón literaria- escribe:

"Claro que, por otra parte, sería cosa de preguntarse qué es eso de retórica neo-clásica.Y aun, sin más, qué es eso de retórica.
Porque toda poesía es retórica: la clásica y la romántica. No será nunca la retórica la que aparte al clasicismo del romanticismo. Entre Espronceda y Quintana, ¿quién podría asegurar cuál de ambos es más retórico?
Toda poesía es retórica. Toda gran poesía acaba siempre en retórica. La sinceridad inicial del Romanticismo,propuesta en teoría como enseña de arte verdadero contra la ampulosidad ficticia de los neo-clásicos, es insostenible de hecho. El poeta romántico es su digno émulo en el uso de todas las expresiones retóricas.
No, no hay poesía exenta de ellas.Y, en realidad, no cabe hablar de una retórica neo-clásica y de una retórica romántica. Sería preferible esta otra división: retórica de gran gesto y retórica de gesto sencillo. Ahora bien, retóricos de la sencillez los encontraremos tanto entre los clásicos-Garcilaso- como entre los románticos-Bécquer."

Dirge for the year

I.

Orphan Hours, the Year is dead,
Come and sigh, come and weep!
Merry Hours, smile instead,
For the Year is but asleep.
See, it smiles as it is sleeping,
Mocking your untimely weeping.

II.

As an earthquake rocks a corse
In its coffin in the clay,
So White Winter, that rough nurse,
Rocks the death-cold Year to-day;
Solemn Hours! wail aloud
For your mother in her shroud.

III.

As the wild air stirs and sways
The tree-swung cradle of a child,
So the breath of these rude days
Rocks the Year: -- be calm and mild,
Trembling Hours, she will arise
With new love within her eyes.

IV.

January gray is here,
Like a sexton by her grave;
February bears the bier,
March with grief doth howl and rave,
And April weeps -- but, O ye Hours!
Follow with May's fairest flowers.

Written January 1, 1821.
Published 1824.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Tránsito:Jorge Santiago Perednik (1952-2011)

















El gran derrapador



los tres pajaritos subidos sobre un alambre

decían “tu amor, tu amor”

o quizá “tu est mort”

el de la izquierda sosteniendo unas hierbas en el pico

el del centro diciendo éste es el alambre de la verdad

el de la derecha preguntando qué pasa cuando el alambre termina

pensé que eran los tres chiflados

y también la santísima trinidad

el padre y el hijo chiflados y el espíritu chiflado

riéndose a coro del gran derrapador





en el nido la madre es lo único cierto

entonces el hijo no existe,

o el hijo es lo único cierto

entonces la madre se disuelve en

la certeza inalcanzable

la corteza, el barro, las ramitas

se disuelven tras el temporal

el poema se incompleta

si la muerte es femenina y la vida neutra ¿la nada es

Eva, el poema, no tuvo madre ¿la borro

o el nido no es un nido,

o nunca vi los ojos de una madre,

siempre cerré las ventanas a esa comedia de enredos





derrapo

derrapo

derrapo

derrap





nido nivenido

en el lugar no hay nadie

los autos frenan y miran

se deslumbran

la muerte

la mujer desnuda que llama la atención

chocando

maneja la penúltima palabra

distrae y pierde





la poesía es el monólogo

la negación del entredós

o la poesía es el alambre

la exigencia de tránsito

o el monolagambre

un nido vacío

una hembra con

un hombre sin identidad

cuyo movimiento

da la identidad





las banderas flamean al viento decorado

flap flap flap

cualesquiera sean sus colores

son el verano verdadero:

llevan como última palabra

en el ángulo superior izquierdo

la cosa del acoso

una hoz y una ruleta





la definición diabólica dice

derrapar es quitar la rapa y la rapa es

el delirio burgués sobre las manzanas podridas del gran derrapador

el infierno es lo contrario del fierno y el fierno es

el sueño de todas las banderas con la eternidad del despertar

la arena es la negación de la rena y la rena es

ese mamífero lumpen que nunca llegará a existir

más acá de los delirios y los sueños





cuando se muere a la evidencia de que no se muere

¡zas! se renace a la condena del instante

el hermano fue herido por mi mano

la mano que corté y es ahora de ella

cortésmente le digo: es el mundo, no nosotros

el que está puesto patas para arriba

¿puede ser de otra manera?

mi hijo me abandonó para mirarme

sentado patas para arriba

de allá lejos

me abandonó porque tuvo miedo

¿significa que yo lo abandoné?

leo

por qué lo abandoné

o

por qué me abandonaste, por qué me abandonaste





derrapo

derrapo

recuerdo la anécdota:

porque me abandonaste

puse un bandoneón sobre la barra

para no tocarlo

un amuleto

para no tacharlo

me hice mula

escuché los murmullos y grité ¡no, no, no!





la pregunta de San Pedro:

¿cómo se le dice a un poro pequeño?

¿y a uno más pequeño todavía?

¿hay algo más pequeño que un poro más pequeño todavía?

y dije que no había, que no,

y sonriendo

debí taparme la boca:

había contraído la deuda

había negado la ínfima infinitud





embisto





reboto





contestando a la pregunta trinitaria:

hace mucho que estoy muerto





salgo





los tres pajaritos sobre el alambre:

fiu: volaron:

no hay eternidad:

hay accidente:

un rezo y una orden:

si nada se cumple todo se cumple

¿cumplimos?

dije no, que no había que, que

la coincidencia

es decir, que no

y dije no, no, no

dije: no



(de “El gran derrapador”)

domingo, 18 de diciembre de 2011

Bibliotecas e impuestos
















El honor de haber sido los primeros en destinar un impuesto anual a la biblioteca pública gratuita corresponde quizás a los ilustrados ciudadanos de la pequeña ciudad de Peterborugh, en New Hampshire, quienes dieron este paso en 1833.
Fuente: S.H.Steinberg, 500 años de imprenta, Ediciones Zeus, Barcelona, 1965.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Discernir en Word Reference
























Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:
discernir
comprender, entender, juzgar, aclarar, apreciar, distinguir
Antónimos: confundir, embrollar, ignorar


'discernir' también aparece en estas entradas
apercibir - apercibirse - aprehender - comprender - distinguir - distinguirse - enjuiciar - entender - entenderse - percibir - saber - singularizar - singularizarse

Preguntas en los foros con la(s) palabra(s) 'discernir' en el título:
Ningún título tiene la(s) palabra(s) 'discernir'.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Giovanni Papini, La industria de la poesía























New Parthenon, 27 mayo

He renunciado, desde hace tiempo, a todas mis direcciones y participaciones industriales para comprarme la cosa más cara -en sentido económico y moral- del mundo: la libertad. Un lujo que no está al alcance, hoy, ni siquiera de un simple millonario. Supongo que soy uno de los cinco o seis hombres aproximadamente libres que viven en la Tierra.

Pero cuando uno se ha entregado al vicio de los negocios durante tantos años, es casi imposible conseguir que éste no vuelva a recrudecer. El año pasado me vino el deseo de crear una pequeña industria con objeto de poder sustraerme a la tentación de volver a ocuparme de las grandes y pesadas. Quería que fuese absolutamente «nueva», y que no exigiese demasiado capital.

Se me ocurrió entonces la poesía. Esta especie de opio verbal, suministrado en pequeñas dosis de líneas numeradas, no es ciertamente una sustancia de primera necesidad, pero lo cierto es que algunos hombres no pueden prescindir de ella. Ninguno ha pensado, sin embargo, en «organizar» de un modo racional la fabricación de versos. Ha sido siempre dejado al capricho de. la anarquía personal. La razón de esta negligencia se halla, probablemente, en el hecho de que una industria poética, aunque floreciente, daría beneficios bastante modestos, bien sea por la dificultad -no digo imposibilidad- de adoptar máquinas, bien por la escasez de consumo de los productos.

Para mí no se trataba de un asunto de dinero, sino de curiosidad. El financiamiento necesario era mínimo, los gastos de instalación casi nulos. Sabía que era preciso recurrir, para esta nueva empresa, a skilled workers; pero tales individuos son numerosos, sobre todo en Europa. Me dediqué a buscarlos. Noté en muchos de éstos una extraña repulsión al oír mis ofrecimientos, originada por la idea de trabajar regularmente a sueldo de un jefe de la industria. Por otra parte, no había necesidad de realizar una recluta demasiado vasta, tratándose de un simple experimento sin finalidad de lucro. Conseguí contratar cinco, todos ellos jóvenes, menos uno, y discípulos de las Escuelas más modernas.

Instalé el pequeño taller en mi villa de la Florida, con dos siervos negros y dos mecanógrafas; hice montar una pequeña tipografía y esperé los primeros frutos de mi iniciativa. Los cinco poetas eran alimentados, alojados y servidos, disfrutaban de una pequeña asignación mensual y tenían derecho a un ligero tanto por ciento sobre los eventuales beneficios. El contrato duraba un año, pero era renovable para igual período de tiempo.

En los primeros meses ya comenzaron los fastidios y las dificultades. Uno de los poetas me escribió que tenía necesidad de drogas costosas para inspirarse y su sueldo no le bastaba; una de las mecanógrafas, la más joven, presentó la dimisión porque los cinco obreros no la dejaban en paz;' otro poeta me pidió una pequeña orquesta para favorecer la visita de las musas, pero se tuvo que contentar con un gramófono y seis docenas de discos; el tercer poeta se lamentaba de la falta de vino y de libros; los otros dos, según me escribió la mecanógrafa que se había quedado, no hacían más que discutir desde la mañana hasta la noche, envueltos en nubes de humo. Naturalmente, no contesté a ninguno.

Transcurridos seis meses hice, como establecía el contrato mi primera visita al establecimiento de la Florida y llamé, uno tras otro a mis poetas.

El primero que se presentó en la sala de la dirección fue Hipólito Cocardasse, francés, disertador de la escuela «Dada» y que había sido pescado, naturalmente, en Montparnasse. Pequeño, moreno. calvo, pero provisto de una barba rabiosa, muy reluciente desde el círculo de los lentes hasta los zapatos, parecía, más bien que poeta, un agente de policía que acabase de llegar de una prefectura de provincias.

-Nos recomendó usted, a mí y a mis otros colegas -dijo-, que creásemos un tipo nuevo, adaptado internacional. Je me flatte d'avoir réussi au delá de vos espérances. Usted sabe que cada lengua tiene su musicalidad propia y que ciertas palabras incoloras o sordas tienen una sonoridad admirable traducidas a las de otra lengua. Servirse, pues, de una sola lengua para escribir poesía es ponerse en condiciones difíciles para obtener esa variedad y riqueza musical que es el verdadero fin de la lírica pura. He pensado, por tanto, en componer mis versos eligiendo aquí y allá entre las principales lenguas las palabras y las expresiones que mejor se prestan para la realización armónica del misterio poético. Ahora las personas cultas conocen cinco o seis idiomas europeos y no hay peligro de no ser comprendido. Añada que la Sociedad de las Naciones admitirá con gusto bajo su patronato estos primeros ensayos de poesía políglota. Dante había insertado, en diferentes puntos de la Divina Comedia, versos en latín, en provenzal y en jerga satánica, pero se hallaban casi ahogados en la superabundancia del idioma vulgar. Yo, en cambio, mezclo palabras de lenguas diferentes en el mismo verso. y cada verso está construido con mezclas del mismo género. Voild mon point de départ et voici mes premiers essais. Jugez vous meme.

Y al decir esto, Cocardasse me presentó algunas hojas de gran tamaño, acompañadas de una sonrisa y una reverencia. El título de la primera poesía decía:

Gesang of a perduto amour,

Y leí los primeros versos:

Beloved carinha, mein Wettschmerz
Egorge mon time en estas soledades,
Muy tired heart, Raju presvétlyj
Muore di gioia, tel un démon au ciel.
Lieber himmel, castillo de los Dioses,
Quaris quot, durerd this fun desespére?
Aquadrvak Chic(1) drévo zizni...

Mi ignorancia lingüística me impidió seguir. Miré a la cara, en silencio, al poeta Cocardasse. -¿Tal vez no le parece equitativa la proporción de cada lengua? Sin embargo, en el reparto he llevado una cuenta proporcional de los siglos de pasado literario, de la importancia demográfica y política...

Comprendí que era inútil discutir con semejante imbécil.

-Continúe su trabajo -le dije-, a fin de año veremos hasta qué punto la poesía políglota es susceptible de una amplia venta.

Despedido Cocardasse, fue introducido Otto Muttermann de Stuttgart. Un monumento de una altura de doscientos metros que, desde hacía medio siglo, se había alzado atrevido sobre la Tierra, no ciertamente para adornarla, sino para iluminarla. Parecía nacido del cruce de un buey con una leona, y su cabellera, todavía larga, todavía rubia y todavía despeinada, como en los tiempos míticos de Thor y del Sturm und Drang, era el mayor de sus títulos en la profesión poética. Era, además de poeta, metafísico, filósofo de la historia y un poco asiriólogo; en el conjunto, un buen hombre, aunque sus ojos de mayólica azulada no fuesen siempre tranquilizadores. Le habría confiado un millón, pero no le habría recibido sin un revólver en el bolsillo.

-Aunque de pura raza germánica -comenzó diciendo Muttermann con aire solemne-, he admirado siempre el pensamiento del francés Joubert, que dice exactamente así: S'il y a un homme tourmenté par la maudite ambition de mettre tout un livre dans una page, toute una page dans une phrase, cette phrase dans un mot, c'est moi. De este pensamiento he hecho, en lo que a mí se refiere, un imperativo categórico. El defecto de mis compatriotas es la prolijidad y no se puede ser grande más que librándose de las costumbres medias de la propia raza. Además, la poesía debe ser la destilación refinada de una gota de perfume potente de una masa enorme de hierba y de flores.

»Mi vida es fidelidad a este programa. A los veinte años concebí una epopeya lírica y filosófica que debía contener no sólo mi Weltanschauung, sino de paso, la revolución histórica de la Humanidad en torno al mito central de Rea-Cibeles. A los treinta años tenía el poema terminado, pero era demasiado largo: cincuenta mil seiscientos versos. Fue entonces cuando descubrí el profundo aforismo de Joubert. Trabajé todavía con la lanceta y la lima, a los treinta y cinco años, los versos ya no eran más que diez mil y lo esencial estaba salvado. A los cuarenta años conseguí reducirlo a cuatro mil, a los cuarenta y seis no había más que dos mil trescientos versos. A los cincuenta, cuando llegué aquí, había conseguido condensarlo en setecientos veinte; y ahora, gracias a su generosa hospitalidad, mi sueño ha sido realizado: mi epopeya se halla condensada en una sola palabra, palabra mágica, quintaesenciada, que todo lo abraza y lo expresa. A usted ofrezco el resultado de mis treinta años de fatigante forcejeo en el camino de la perfección.

Y al decir eso puso sobre mi mesa un papel. Lo miré. En el centro de la página, trazada con una elegante escritura bastarda, había esta palabra:.

Entbindung

Nada más. El resto de la hoja estaba en blanco. Otto Muttermann debió de darse cuenta de mi perplejidad.

-¿No encuentra usted tal vez en esta palabra, preñada de un mundo, los infinitos sentidos que resumen el destino de los hombres? Binden, atar, el mito de Prometeo, la esclavitud de Espartaco, la potencia de la religión (de «religar»), los abusos de los tiranos, la Redención y la Revolución. Pero aquel prefijo da el otro aspecto del drama cósmico. Entbindung es desenvolvimiento y parto. Es la salvación de los vínculos, es el nacimiento milagroso del Dios mártir, la gestación triunfante de la Humanidad libertada, al fin, de los mitos y de las leyes Aquí está comprendida la doble respiración del dios de Plotino y al mismo tiempo las vicisitudes universales de la Historia: ¡conquista y revolución, servidumbre y libertad!

Los ojos de Muttermann comenzaban a lanzar chispas. Creí prudente admirar su síntesis, con la secreta esperanza de que una agravación de su manía me permitiese legalmente transferirlo a un asilo de enfermedades mentales.

El tercer poeta era uruguayo y procedía de la escuela «ultraísta». Carlos Cañamaque era jovencísimo, rubísimo y timidísimo. Sus ojos negros de betún caliente resaltaban como una doble sorpresa en aquella palidez y en aquel rubio.

-Yo también -me dijo- he intentado hacer algo un poco distinto de la poesía acostumbrada. La poesía pura, en Italia y Francia, tiene ahora su técnica: todo el encanto poético reside únicamente en la armonía de las palabras, independientemente del sentido. Yo he intentado redimirla íntegramente de todo significado, yendo más allá que los poetas puros, que conservan siempre, aunque envuelto en oscuridad, un residuo de contenido emotivo o conceptual. Aquí las palabras están asociadas únicamente a causa de su valor fonético y evocativo, sin ningún ligamento lógico que pueda atenuar o desviar el contrapunto sonoro. Lea, como ensayo, este madrigal.

No pude menos de leer

Lienzo, sombra, suspiro

Amarillas, misterios, desierto Huella, palabra, doliente, Tiro Faraón, corazón, labios, huerto.

Mi paciencia, puesta a prueba por los dos anteriores poetas, esta vez vaciló.

-¿Y cree usted, señor Cañamaque -grité-, que habrá bastantes imbéciles en el mundo para dar su dinero a cambio de este ridículo deshilachamiento de palabras? Le he dado orden de escribir poesías y no extractos de vocabularios. Usted cree poder engañarme, pero aquí hay un motivo suficiente para la rescisión del contrato. Desde hoy no pertenece usted a la fábrica. ¡Márchese!

El pobre Cañamaque bajó sus grandes ojos de antracita líquida y murmuró con tristeza:

-Así han sido tratados siempre los descubridores de mundos nuevos.

Y dignamente salió, sin ni siquiera saludarme.

El cuarto poeta que se me presentó delante era un ruso, uno de esos emigrados que se han esparcido por Europa y América, felices de poder hacer al mismo tiempo de occidentalistas y de desterrados. El conde Fedia Liubanoff podía tener, a lo más, treinta y cinco años, pero la vida que había llevado en los cafés de Mónaco y de París le había envejecido antes de tiempo. La cara tenía la consagrada moldeadura mongólica de los moscovitas, y una perilla blanquecina y rojiza le daba un aire premeditadamente diabólico. Le temblaban siempre los manos, por el terror de una condena a muerte no cumplida, decía él; por el uso inmoderado del vodka, decían sus amigos.

-Señor Gog - comenzó-, no haré largos preámbulos. Es usted demasiado sutil para tener necesidad de comentarios anticipados. Le recordaré únicamente una verdad que no habrá escapado seguramente a su inteligencia. Toda poesía tiene dos autores; el poeta y el lector. El poeta sugiere y suscita; el lector llena, con su sensibilidad personal y con sus recuerdos, lo que el poeta ha simplemente bosquejado. Sin esta colaboración la poesía no puede concebirse. Un poeta que ofrece mil versos para describir una batalla o un crepúsculo no conseguirá nunca hacer comprender algo a un palurdo o a un ciego. Pero, desde hace algún tiempo, los poetas se dejan vencer por la superabundancia; digamos únicamente que tratan de rehacer y violentar el yo de su colaborador necesario. Quieren decir demasiado y no dejan sitio para la obra del lector, para aquella integración personal que forma el mayor atractivo de la poesía. Los japoneses, raza genial y aristocrática, han conseguido llegar a hacer poesías de ocho o nueve palabras. Pero es demasiado aún. He querido dar un paso más. He aquí mi libro.

Era un pequeño volumen encuadernado en piel roja. Lo abrí y comencé a hojearlo. Cada página llevaba, en la parte superior, un título Lo demás estaba vacío.

-Vea -añadió Liubanoff-, he querido reducir al mínimo la sugestión del poeta. Cada poesía mía se compone únicamente del título: es un tema ofrecido a la meditación individual, un «la» para la creación múltiple y siempre nueva. Mi primera poesía, por ejemplo, se titula: «Siesta del ruiseñor abandonado.» Hay todos los elementos para la eflorescencia poética. La «siesta» le da la estación y la hora; el «ruiseñor» le evoca toda la música, todo el amor; y ese «abandonado» le induce a elaborar los temas eternos de la traición y del dolor. Reflexione algunos minutos sobre este título y poco a poco en su alma surge y se desenvuelve el canto maravilloso que yo quería sugerir, de manera que cada lector se convierte verdaderamente, gracias a mí, en un creador. Y las creaciones serán tantas cuantos sean los lectores. Y cada vez se puede crear una poesía nueva, que sacia y contenta mejor que podrían hacerlo las sobadas lucubraciones de un extraño.

No tuve ni siquiera fuerza para enfadarme. Reconocí lealmente que el experimento había fracasado, que la fábrica había constituido un desastre. No quise siquiera ver al quinto poeta.

La misma noche me marché, y, al terminar el año, todo el personal, comprendidos los poetas, fue licenciado. Es la primera vez en mi vida que me falla tan vergonzosamente mi olfato en el business. Y comienzo a comprender por qué el viejo Platón quería arrojar a los poetas de su república. En este negocio he experimentado una pérdida de sesenta y dos mil dólares.

Notas de Lisarda-
(1)La primera mitad de este último verso está en griego en la edición de libro.
La industria de la poesía pertenece al libro Gog de Giovanni Papini; la traducción de la edición digital corresponde a Mario Verdaguer, y apareció por Plaza y Janés, España,1980.
Mario Verdaguer (1885-1973), novelista, crítico, traductor y pintor.

martes, 29 de noviembre de 2011

Daniel Capanna, Poemas

















Umbrales etruscos // Daniel Capanna (1964-2009)
Selección: Ignacio Vázquez

Laberintos

Un laberinto inescrutable como la biblioteca de cierto convento, un himno entonado por un rapsoda ciego a los pies del Partenón. Las manos de aquel que vivió en laberintos de espejos, apoyadas sobre un bastón egipcio. Una biblioteca, la de Alejandría, a la que acudo en cada sueño reiterado. Una voz, la suya, soñando un pasado de vikingos. Una silueta, aquella que hoy me tiende su mano, recortada contra un ventanal luminoso. Unos ojos, ciegos ya, iluminando cerebros oscurecidos. Un laberinto, el mío, construido por Dédalo y su hijo. Un espejo, el de mi pieza, donde observo su rostro cansado. Todas estas cosas me acompañan cuando entrando al laberinto apoye mi mano en la suya, y me deje guiar, como Virgilio lo hizo con Dante, por los intrincados senderos de espejos soñados.

Umbral

Si dejé abierto este espacio de mi ser,
es sólo porque necesito que me conozcas.
Si abro mi espíritu ante vos,
es porque busco hacerte parte mía
Si tanteo buscando tu alma,
es sólo porque sigo ciego a la mano que me tendiste
Si encontrás mis sentimientos congelados,
es sólo porque tengo miedo a sentir
Si la puerta que te abro es estrecha,
te pido que la ensanches
Sé vos la persona que derrita mi hielo:
necesito imperiosamente amar, vivir…
Mi puerta continúa abierta.
Trasponé el umbral y empezá a conocerme

Queríamos tanto a Alejandra

En los crepúsculos interminables de tu insípida infancia,
soñaste despierta un futuro
Sin tu pueblo somnoliento,
sin calles de tierra arboladas,
sin cigarras en la siesta
ni vecinos tomando mate en camiseta.
Soñaste un futuro
sin una vivienda como todas
con un pequeño jardín al frente,
sin un perro mestizo,
demasiado agobiado por el calor como para molestarse en ladrar;
sin tu padre militar leyendo el diario,
ni tu madre, ama de casa, mirando la TV,
sin tu hermano arreglando un auto viejo
ni tu hermana casquivana platicando por teléfono.
Soñaste un futuro
sin horas de tedio que matar leyendo
bajo los sarmientos de una parra;
sin amigas locuaces parloteando
a la sombra de un paraíso,
sin hombres siempre esquivos,
ni letales jornadas de escuela.

Un día, no distinto de otros,
hallaste en la librería del poblado
entre novelas de Corín Tellado y manuales de colegio,
una biografía de Alejandra.
Sin cautela te asomaste
al espejo de aguas oscuras
de aquella existencia desdichada
y te enamoraste de ella.

Sucumbiste ante su origen ordinario,
no tan distinto del tuyo.
Te sedujeron la indiferencia familiar,
su lucha contra la obesidad,
el acné de su rostro redondeado,
las anfetaminas y los emparedados de mortadela
que nunca pudo dejar de consumir,
el desengaño con los hombres,
su apenas velado lesbianismo,
el desamor y la congoja
que siempre anunciaron su inmolación.
Te enamoraste de esa otra vida posible,
sin ocasos opresivos llenos de tedio y cotidianeidad.
Soñaste una vida heroica
de rechazo y humillación,
una muerte perfecta
anunciada en mil poemas.
Imaginaste un padre autoritario y represor,
esbirro del terrorismo de estado;
una madre anorgásmica, sometida a su cruel esposo,
que te castigara cuando denunciases los abusos
a los que te sometieran los múltiples novios de tu hermana.
Un hermano incestuoso
que te espiara en la ducha;
un salvaje mastín que siendo infante
te dejara marcas imborrables en tu rostro;
un maestro infame
que desestimara tus capacidades literarias
a quien dedicar, con sublime ironía, tu primer premio Clarín.
Un libidinoso sacerdote
que intentara seducirte a tierna edad
y marcara así tu rechazo por las religiones.
Una amiga que traicionara
esa prohibida relación lésbica que mantuvieran
(y que habría de escandalizar
a la mojigata sociedad pequeño burguesa de tu aldea)
y escapara con tu novio.
Un novio que te engañara con tu mejor amigo gay,
del que habrías estado enamorada secretamente
desde la pubertad.
Pero tu vida siempre ha carecido de ese sufrimiento
sin el cual la poesía sólo es una ausencia,
una cáscara vacía,
azotada de polvo, calor y aburrimiento.

Soñaste que algún día
todos leerían en tu lírica la marca de ese dolor,
bello y ansiado padecimiento,
que te era negado por ese sinsentido llamado felicidad.

Soñaste un futuro en el que la editora
de una cardinal publicación literaria
te rescatara post mortem
de esta existencia pueblerina,
de tus amigas que se niegan a experimentar el lesbianismo,
del calor y la humedad,
de los vecinos en camiseta,
de tu padre, que se hizo militar a falta de un buen trabajo,
de tu madre siempre dispuesta a escucharte,
de tu perro que no ladra,
de tu hermano que no entiende que le gustes a sus amigos,
de tu hermana, buena piba pero algo hueca,
de la obra poética que nunca te sentás a escribir,
de ese intento de suicidio
que siempre, siempre,
dejás para más adelante

Quince segundos

Como Warhol sentenciara,
todo hombre merece
sus quince minutos de fama.
Pero como en televisión el tiempo es tirano,
hemos decidido dedicar mayor espacio
a la pauta publicitaria y a la programación autorreferencial.
Así que, lo sentimos,
de ahora en más
la cosa es así:
todo hombre puede aspirar a quince segundos de notoriedad
en horario no central.


Historia de vida

Naciste, berreaste,
te ensuciaste,
te amaron, amaste.
Creciste, chillaste;
jugaste, perdiste.
Te enamoraste,
sufriste, toleraste,
te angustiaste, te revelaste,
pataleaste, gritaste,
te cortaste, te drogaste,
te encerraron,
sobrellevaste aguantaste,
te ahorcaste…
tomaste Rivotril, Alplax y Zoloft.
Te portaste bien,

te escondiste, callaste, silenciaste;
te tomaste todas las pastillas juntas:
te lavaron el estómago,
te aislaron;
te inyectaron Halopidol, Risperdax y Lexotanil.
Te calmaste, babeaste, disimulaste;
te portaste bien.
Ingeriste Foxetín, Survector y Rohipnol.
Te descompensaste,
entraste en fase maníaca,
gritaste, vociferaste, aullaste,
lastimaste,
te lastimaron…
Te aplicaron electrosismoterapia,
Valcote, Tegretol y Midax.
Hiciste laborterapia;
tomaste Lamictal y Sidenar;
participaste de la terapia de grupo,
te portaste bien,
miraste televisión,
cooperaste, te equilibraste,
te deprimiste;
te dieron Lithium, Emotival y Anafranil,
saliste, paseaste, te alegraste.
Te portaste bien,
te integraste,
te bajaron la medicación,
te soltaron.
Trabajaste, fuiste bueno,
útil a la sociedad,
sujeto productivo.
No agrediste,
no peleaste,
te adaptaste…aprendiste.

Ahora ya está,
¿qué más querés?
Nadie te dijo que ibas a ser feliz

Satori

Tajima no Kami anhelaba,
más que nada en el mundo,
alcanzar la iluminación.
Como todos los maestros se negaran a recibirlo,
partió hacia el monte Futara,
para solicitar las enseñanzas del sensei Banzo,
último Buda viviente.
Al verlo cansado, hambriento y andrajoso,
Banzo lo golpeó con una vieja escoba
gritándole: vete de aquí, perro sarnoso!
Tajima no Kami, sólo, bajo la lluvia,
comprendió el sentido de la humildad.
Cuando comunicóa su amestro su conclusión,
Banzo se limitó a escupirle en el rostro.
Tajima comprendió kenshin ken,
la opinión errónea que viene de datos inciertos.
Cierta vez, Banzo lo empujó desde un alto puente
a las frías y cristalinas aguas del río…
Allí, a punto de ahogarse, comprendió Tajima
el sentido último de ikioi, la respiración.
Y cuando Banzo lo arrojó a un profundo precipicio,
entendió, tras un mes de coma profundo,
la naturaleza de ku, el vacío.
A la primavera siguió el verano; a ésta siguió el otoño
y luego el invierno… y nuevamente la primavera.
Tajima no Kami crecía en sabiduría,
entendimiento, y lesiones invalidantes.
Fue en una tarde calurosa,
observando una flor de cerezo
enredada en los blancos cabellos de Banzo
que en estado extático dijo: ¡he visto al Buda en mi camino!
A lo que el viejo sensei contestó distraídamente:
“si ves al buda en el camino mátalo, pues no es el verdadero buda”
Tajima no Kami tomó el bastón de su maestro
y golpeó a Banzo hasta matarlo…
Entonces, alcanzó el satori.


Nota de Lisarda- hoy, 29 de noviembre, sería el aniversario de nuestro querido e inolvidable amigo. Vayan estas poesías de él como una forma de perpetuar su memoria.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Wols, Ver


















































Voir, c'est fermer les yeux

Ver es cerrar los ojos.

***

Pour voir, il ne faut rien savoir,
sauf savoir voir

Para ver,no hace falta saber nada,
salvo saber ver.

***

Nota de Lisarda- Wols-seudónimo de Alfred Otto Wolfgang Schulze-fue un pintor y fotógrafo alemán que vivió entre 1913 y 1951. Extrajimos estos textos de Aphorismes, compilación debida al editor Jean-Paul Neveu de ediciones Le Nyctalope, 1989.

María Zambrano, Los bienaventurados


















La vida se arrastra desde el comienzo. Se derrama, tiende a irse más allá. A irse desde la raíz oscura, repitiendo sobre la faz de la tierra —suelo para lo que se yergue sobre ella— el desparramarse de las raíces y su laberinto. La vida, cuanto más se da a acrecer, prometida como es al crecimiento, más interpone su cuerpo, el cuerpo que al fin ha logrado, entre su ansia de crecimiento y el espacio que la llama.

***
Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento afectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.

El escritor sale de su soledad a comunicar el secreto. Luego ya no es el secreto mismo conocido por él lo que colma, puesto que necesita comunicarle. ¿Será esta comunicación? Si es ella, el acto de escribir es sólo medio, y lo escrito, el instrumento forjado. Pero caracteriza el instrumento el que se forja en vista de algo, y este algo es lo que le presta su nobleza y esplendor.

***
Y así me he ido quedando a la orilla. Abandonada de la palabra, llorando interminablemente como si del mar subiera el llanto, sin más signo de vida que el latir del corazón y el palpitar del tiempo en mis sienes, en la indestructible noche de la vida. Noche yo misma.

***
Brota el delirio al parecer sin límites, no sólo del corazón humano, sino de la vida toda y se aparece todavía con mayor presencia en el despertar de la tierra en primavera y paradigmáticamente en plantas como la yedra, hermana de la llama, sucesivas madres que Dionisos necesitó para su nacimiento siempre incompleto, inacabable. Y así nos muestra este dios un padecer en el nacimiento mismo, un nacer padeciendo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cómo empeorar la lectura (1)














Cómo empeorar la lectura (1)

A Celia Fischer, por la encrucijada de paisaje catamarqueño y literatura rusa

Al abrir cualquier tomo del Bompiani (1947) el primer dato que reencuentro es el diagnóstico de mi oculista:además de la miopía y el estigmatismo, una gradual incursión en la presbicia. La tipografía del Bompiani es pequeña, pequeña, pequeña. No tan liliputiense como la Pequeña antología de poesía argentina de Jorge Perednik, pero bastante cerca. La cuestión es que necesito agregar una lupa si quiero desentrañar esas hileras de hormigas.

Busco ese dato que me lleva de Menéndez Pelayo al Bompiani:esa comedia humanista, de cuyo título no puedo acordarme, y que está a mitad de camino entre Terencio y La Celestina. Podría hacer un ejercicio borgeano de atribución errónea con la seguridad de que el error gozará de larga vida.Es más: podría perfectamente prescindir del dato. Ninguno de mis alumnos leyó a Terencio, mucho menos Los orígenes de la novela del ilustre santanderino, y tampoco les interesa La Celestina. Es comprensible:Fernando de Rojas no aparece en ningún capítulo de Los Simpsons, el oficio de alcahueta no tiene razón de ser en la era del chat, Calisto y Melibea no publicitan su ardor en el fotolog.

Así las cosas, cierro el Bompiani con la lupa adentro. Un dato que para mí es clave, que ilumina la continuidad de un personaje, desde las entrometidas esclavas de Plauto hasta las siempre inactivas criadas de telenovela, será recibido con la inercia de quien estudia sin alegría, con la motivación apática de quien cumple un trámite. Lo que para mí es una bisagra, para ellos es un cerrojo. Lo que para mí es un diálogo de citas, para ellos son nombres de una guía telefónica. Me siento solo.

Salgo a la calle. Ya sin lentes, me dedico a la contemplación de los árboles. Eucaliptos, paraísos, pinos, jacarandáes florecidos. No hace falta leer ni explicar, y sin embargo me detengo a descifrar. Me detengo a descifrar los follajes, el liquen sobre los troncos húmedos, las nervaduras, las escalas tonales del verde. Resucito.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El mar no te hace preguntas





















El mar no te hace preguntas. El mar no te analiza.
La alegría no te pregunta por qué estás alegre.

La presión del pie sobre la arena no te hace preguntas.
La arena, bajo el pie, no te analiza.

El olor de la comida no te pregunta si tenés hambre:
te invita.

El abrazo no te analiza:
te abraza.

¿Por qué buscar explicaciones que no explican nada,
cuando aceptar el misterio es descansar y entender?

Elías Canetti, Auto de fe (recensión cantada)

domingo, 6 de noviembre de 2011

La página blanca




















Larga caravana pasa.
Avanzan.
Al atlas cansan aladas cargas:

puta poesía pedorra +
dudosa droga+
darky dream de diseño

= dístole! diástole!

*(dime)

sábado, 5 de noviembre de 2011

Mil años cumple el Monasterio de Salvador de Oña
















Eduardo Rojo Díez
En el monasterio del Escorial se encuentra un manuscrito que recoge los 132 volúmenes que contenía la biblioteca monástica de Oña a comienzos del siglo XIII. En este listado había libros religiosos, entre ellos dos biblias visigóticas, clásicos latinos de Virgilio, Ovidio y Juvenal, y también obras de gramática, entre otros.

Todos estos códices se han perdido sin excepción, aunque se conservan algunos fragmentos. Es el caso de la conocida como Biblia de Oña, de mediados del siglo X, y de las Colaciones de Casiano. Algunos de estos fragmentos se han recuperado porque servían de pasta de encuadernación para otros libros en los que se archivaban documentos notariales. La desaparición de los valiosos libros de la biblioteca medieval benedictina contrasta con la conservación de 1.600 pergaminos, la mayoría relacionados con las propiedades del monasterio de Oña.

Había una biblioteca, sí, pero entre los monjes de Oña existían también poetas. William J. Entwistle reconstruyó en 1928, en sus hexámetros originales, sesenta versos de un poema en latín que había sido prosificado casi literalmente en la Crónica Najerense. Esta composición poética se hizo en Oña, donde se encuentra enterrado el rey Sancho II de Castilla, que es a quien está dedicado el Carmen de morte Sanctii regis. Destaca también que en ese poema se empieza a comprobar ya cómo crece la leyenda del Cid, cuyo famoso cantar en romance es posterior.

De Oña sale también uno de los primeros textos literarios en romance castellano. Al dorso de un documento oficial fechado en 1201 aparece, copiada de una original anterior, la Disputa del alma y el cuerpo, que inicia el género de los debates didácticos dentro de la literatura castellana. Está inspirado en un poema francés del siglo XII, que proviene a su vez de unos versos latinos, pero no hay que entenderlo como una traducción sino como un desafío literario para buscar modelos válidos para el desarrollo de la incipiente literatura romance.

martes, 1 de noviembre de 2011

CocoRosie, Gallows




It was just before the moon hung
Her weary heavy head in
The gallows and the graves of
The milky milky cradle
His tears have turned to poppies
A shimmer in the midnight
A flower in the twilight
A flower in the twilight

And our screaming
Is in his screaming
Our screaming in the willow

They took him to the gallows
He fought them all the way though
And when they asked us how we knew his name
We died just before him
Our eyes are in the flowers
Our hands are in the branches
Our voices in the breezes

And our screaming
Is in his screaming
Our screaming in the willow tree

We're waiting by the willow
Our milky milky cradle
Our lockets long have rusted
His picture worn and weathered
Our hair is in the garden
The roses in our toeses
Our heart are in the blossoms
Our eyes are in the branches

And our screaming
Is in his screaming
Our screaming in the willow tree

La abuelita Wikipedia me contó que:CocoRosie es un grupo francés de acid folk formado en el año 2003. Se trata de un dúo formado por las hermanas Bianca (Coco) y Sierra (Rosie) Casady, que produce música mezclando estilos tan variados como son el canto lírico, gospel y pop lo-fi.

domingo, 23 de octubre de 2011

Harold Bloom, Conclusión elegíaca




















Comencé mi carrera como profesor hace casi cuarenta años, en un contexto académico dominado por las ideas de T.S.Eliot; ideas que me enfurecían y contra las que luché tan vigorosamente como pude. Ahora me encuentro rodeado de profesores de hip hop; de clones de teoría galogermánica; de ideólogos del sexo y de diversas tendencias sexuales; de multiculturalistas sin límite;y me doy cuenta que la balcanización de los estudios literarios es irreversible.La numerosa caterva de Resentidos del valor estético de la literatura no va a desaparecer, y engendrará a resentidos institucionales para que les sucedan.(...)Este libro no se dirige a los académicos porque sólo un escaso número de ellos sigue leyendo por amor a la lectura.Lo que Johnson y Woolf denominaron el Lector Corriente todavía existe, y posiblemente siga siendo receptivo ante las sugerencias de lo que debería leer.

Tal lector no lee para obtener un placer fácil o para expiar la culpa social, sino para ensanchar una conciencia solitaria. El mundo académico se ha vuelto tan increíble que he oído a un crítico denunciar a este tipo de lector, diciéndome que leer sin un propósito social consructivo no era ético (...)

No puedes enseñarle a alguien a amar la gran poesía si no llega ya con ese amor. ¿Cómo puedes enseñar la soledad?La verdadera lectura es una actividad solitaria, y no le enseña a nadie a convertirse en mejor ciudadano.

Por qué los estudiantes de literatura se han convertido en científicos-políticos aficionados, sociólogos desinformados, antropólogos incompetentes, filósofos mediocres, e historiadores culturales llenos de prejuicios aunque es un asunto desconcertante, tiene su explicación.Están resentidos con la literatura, o avergonzados de ella, o simplemente no les gusta leerla.Leer un poema o una novela o una tragedia es para ellos un ejercicio de contextualización, pero no en el sentido razonable de situar la obra en su correspondiente marco histórico. A los contextos, cualesquiera que se elijan, se les asigna más fuerza y valor que que al poema de Milton, a la novela de Tolstoi o a Macbeth. No estoy seguro de qué representa o qué reemplaza la metáfora de las "energías sociales", pero, al igual que las pulsiones freudianas, tales energías no pueden escribir ni leer, ni de hecho hacer nada en absoluto.

La verdad más profunda en relación con la formación de un canon laico es que los responsables de esa formación no son los críticos ni los académicos. Los propios escritores, artistas y compositores determinan los cánones, tendiendo puentes entre poderosos precursores y poderosos sucesores.

Las razones para leer, así como para escribir, son muy diversas, y frecuentemente no están claras ni siqiera para los lectores o escritores más conscientes.(...) Creo que el yo, en esta búsqueda de la libertad y la soledad, lee en el fondo con un único objetivo: enfrentarse a la grandeza.Esa confrontación apenas enmascara el deseo de formar parte de la grandeza, que es la base de la experiencia estética que antaño se llamó lo Sublime: la pretensión de trascender nuestros límites. Nuestro destino común es la vejez, la enfermedad,la muerte, el olvido. Nuestra esperanza común, tenue pero persistente, apunta a cierta versión de la supervivencia.

(Del último capítulo de El canon occidental)

sábado, 15 de octubre de 2011

La erudición catalana



Nota de Lisarda- un ejemplo de hasta dónde pueden llegar los delirios-o boutades- del nacionalismo. Me inclino más por creerlo una boutade, ya que participa en ella Martín de Riquer, quien ya hiciera una trapisonda semejante en coautoría con Vargas Llosa a principios de los '70 en su Carta-desafío de Tirant-lo Blanc.

Y también figura Márius Serra, único miembro catalán del OPLEPO, la sucursal del OULIPO en Italia.

"Ninguno de sus contemporáneos dijo de dónde era Cervantes". Si de esta afirmación-estrictamente limitada al decir-se infiere que alguien pueda ser, entonces, catalán, creo que ya está resuelto el gran misterio de Gardel.

lunes, 10 de octubre de 2011

Librería Erasmo
















Por Silvia Zappia- blogger amiga, residente en Mar del Plata- me entero del cierre de la maravillosa e irrepetible librerìa Erasmo, que volví a visitar a principios de este año.
Allì-desde los años de la Marathònica Poesìa, dirigida por Renè Villar- encontré libros que no volví a ver en ninguna otra parte: la edición de las obras en prosa de Petrarca, en edición de Francisco Rico hasta una sección de libros hispano-árabes pertenecientes a algún estudioso miembro de la comunidad árabe marplatense.
Una librería que era una hermosa costumbre visitar, cada vez que recalaba por Mar del Plata y que será un orgullo-particular y compartido- guardar como recuerdo.

viernes, 7 de octubre de 2011

Papá Gerundio


















Sobre el breve espacio de la camilla, mi padre duerme.
La bolsa de suero, al costado, en figuración de clepsidra.
Me siento al lado de mi padre.
Tose y con la tos abre los ojos: me descubre, dice un saludo desdibujado, y vuelve a cerrar los ojos.

Mi padre, respirando
Mi padre, sufriendo la suma de varios achaques
que lo despojan de explicación
y lo reducen al cuerpo.

(¿Por qué digo "lo reducen"
si también es el cuerpo?)

Mi padre, orinando sentado.
Mi padre, cagando acostado.
Mi padre, con los ojos cerrados y oyendo lo que dicen las enfermeras.

Mi padre no se resigna al final común.

Y espera algo nuevo y definitivo del diario efímero,
mientras la muerte se viene,
de kerusa y

tan callando.

martes, 4 de octubre de 2011

Gli Etiopi, Cacca di cane




(Testo di Stefano Capelli musica di Sergio Scaldati)

Ho schiacciato la cacca per terra
Ho macchiato le scarpe e i calzoni
Sono qui angosciato e in silenzio
Sono qui che non so cosa fare

Son vestito di bianco e celeste
Fra un minuto lei arriva col tram
Ma ho schiacciato la cacca di cane
E vorrei non trovarmi più qua

Ho aspettato una vita il suo arrivo
Le sue labbra i suoi occhi il suo charme
Ma son qui che mi mordo le mani
Ho schiacciato al cacca di can

Fosse stata soltanto la suola
Uno striscia i piedi per terra
Se c'è gente fa finta di niente
È una cosa che capita a tutti …

Ma ho schiacciato la cacca per terra
Lo si vede anche senza attenzione
Sono macchie gialline e marroni
E ne ho piene le scarpe e i calzon

Così ho perso un amore da sogno
L'ho perduto per via della puzza
Ho pulito i calzoni e le scarpe
Ma è rimasto l'odore di merda

Si è rimasto l'odore di merda
Lei ha cercato la cacca di cane
Ma io mi ero pulito per bene
E ha creduto che fosse la mia


Nota de Lisarda- una canción simple de este desopilante grupo milanés,si bien cantada con un fraseo sublime que acentúa lo grotesco de la anécdota. Un aspecto admirable es el uso del verso decasílabo, el mismo que prefieren las marchas militares y nuestro himno.
Otra canción excelente de este grupo: Safari metropolitano, un retrato cínico y burlón de un antihéroe que sostiene que "studiare é il mestiere dell' coglione"; así nomás, sin anestesia.

domingo, 2 de octubre de 2011

Juan José Millás, Evolución de la fe


















Comprendí también que ahora creía en la crítica literaria como en otras épocas había creído en Dios o en la lucha de clases.

Nota de Lisarda-Fragmento de El mundo (2007), quizá la novela más philliprotesca de Juan José Millás.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Jorge Cafrune, Río de los pájaros




El Uruguay no es un río,
es un cielo azul que viaja.
Pintor de nubes: camino,
con sabor a mieles ruanas.

Los amores de la costa,
son amores sin destino,
camalotes de esperanza
que se va llevando el río.

Chuá, chuá, chuá, ja, ja, ja,
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.

Morenita lavandera,
biguacita de la costa,
enrollate la pollera,
ponete a lavar la ropa.

Tu madre cocina charque,
tu padre fue río arriba
y vos te quedaste sola
lavando ropa en la orilla.

Canoíta pescadora,
aguantame el temporal,
si mis brazos no se cansan
remando te he de sacar.

Gurisito pelo chuzo,
ojitos de yacaré,
barriguita chifladora,
lomito color café.

Letra:Aníbal Sampayo

Aníbal Sampayo(Paysandú, 6 de agosto de 1926 - íbidem, 10 de mayo de 2007) poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor uruguayo.
En mayo de 1972 es detenido en Paysandú por pertenecer al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Permanece en la cárcel hasta 1980 y tras su liberación parte a Suecia. Allí hace varias giras por Europa e investiga sobre el origen de géneros musicales uruguayos y del litoral del Río Uruguay. A partir de 1985 permanece alternadamente en Uruguay y en Suecia.
En 1992 graba el CD "Homenaje", monumental antología de su repertorio con una calificada selección de artistas invitados: Tarragó Ros, Miguel Martínez, Leopoldo Martí, Esteban Gil, Franciscoco Monzalvo, Luis Viana de Argentina. Y "Pepe" Guerra, Larbanois- Carrero, Washington Carrasco- Cristina Fenández, Mauricio Ubal, Rubén Olivera, Hugo Fatorusso, Jorge Burgos, Luis Ferreira, "Chichi" Vidiella, Vinicio Ascone y Graciela Castro de Uruguay.
Fuente:Wikipedia + HIT; historias de canciones que hicieron historia (2008)

sábado, 24 de septiembre de 2011

Srita Bambú






















Hoy sábado 24 de septiembre, los concurrentes al Taller de Encuadernación de Magdalena Gasquet, concluimos nuestra tarea. Una tarea milimétrica, en la que aprendí-o comencé a aprender- a plegar hojas según el sentido de la fibra, a coserlas,a doblar, a pegar, a presionar, a medir; por otra parte, al enhebrar el hilo o al marcar milímetros se me hizo evidente que, además de buena voluntad, conviene tener buena vista para estas lides.
El Taller se desarrolló en el Sótano Blanco, que comenzó en Avenida Caseros y concluyó en Pasaje Giuffra al 382.
Con un retintín de ironía, Magda me dijo "Igna, vos tenés que recursar!"

El Taller vale la pena: estoy seguro de que volvería a disfrutarlo y a seguir aprendiendo.

Para más abundancia: sritabambu.blogspot.com

martes, 20 de septiembre de 2011

Tintín, denunciado




























El ciudadano belga de origen congoleño que hace dos años consideró racista el cómic Tintín en el Congo y denunció a la sociedad Moulinsart, gestora de los derechos mundiales de la obra de Hergé (1907 -1983), piensa repetir su querella en Francia, informó este martes Le Figaro .


Mbutu Mondondo Bienvenu, de 41 años, consideró "racista y xenófoba" la actitud del joven reportero rubio de pantalones cortos en Tintín en el Congo (1931) y pidió su prohibición en agosto de 2007, un mes después de que la Comisión británica para la Igualdad Racial pidiese, asimismo, que se impidiese la venta de ese álbum que, en su opinión resalta, "groseros estereotipos raciales". El actual relanzamiento de la acción se produce poco después de que la biblioteca municipal de Brooklyn (EEUU) haya trasladado a Tintín en el Congo junto a otras obras "ofensoras", como Mein Kampf, de Hitler, y Trópico de Capricornio, de Henri Miller, recordó Le Figaro, citando un comunicado de la sociedad Moulinsart.

El nuevo relanzamiento judicial coincide igualmente con el proyecto de los directores estadounidenses Steven Spielberg y Peter Jackson de adaptar al cine las aventuras de Tintin para 2011, según resaltó la empresa gestora. El abogado belga del denunciante, Claude Ndjakanyi, subrayó en declaraiones a Le Figaro que en Bruselas la instrucción dura ya dos años y ni siquiera han tenido acceso al sumario, por lo que mientras última una apelación ante la Justicia del país, prepara una primera querella en Francia. La razón de ese silencio es "política", pues con Tintín y su dibujante, Georges Remi -conocido como Hergé- se ataca "el símbolo de Bélgica", estimó el letrado, cuyo cliente, dijo, está dispuesto a ir hasta el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos si es preciso. Para Mondondo Bienvenu, "ni los niños belgas ni los congoleños deben estar expuestos" al contenido "ofensivo" de esa obra, llena de "estereotipos" humillantes, propaganda colonizadora y paternalismo para con los personajes negros.

Los cómics controvertidos de Hergé

Tintín en el Congo no es el único cómic problemático de Hergé, acusado de antisemitismo y anticomunismo por algunas otras de sus obras, a la vez que celebrado por el carácter ejemplar, modélico y visionario de muchas otras. Según rememora Le Figaro, son cuatro los volúmenes "malditos" del celebérrimo dibujante, quien presentó disculpas y/o modificó algunos episodios de su planetario éxito editorial. Al respecto, Moulinsart destacó la necesidad de juzgar una obra en su contexto, pues Tintín en el Congo fue escrito en 1931, en pleno período colonial.

El recién inaugurado Museo de Hergé, en la población belga de Lovaina la Nueva, muestra algunas de las obras publicadas por el padre de Tintín en el diario Le Soir, controlado entonces por el régimen nazi. Algo que siempre fue motivo de controversia sobre su filiación ideológica, aunque Hergé negó también siempre toda afinidad con el nazismo.

Tintín en el país del oro negro es el cómic más controvertido de todos y a la vez absolutamente visionario, al intuir que la cuestión petrolera estaba relacionada con el equilibro mundial, y evocar las tensiones tripartitas entre ingleses, árabes y judíos en Oriente Medio.

Fuente:El País.com Martes, 20/9/2011

domingo, 18 de septiembre de 2011

Nubes


























El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.

Ramón Gómez de La Serna

lunes, 12 de septiembre de 2011

Keren Ann, Je fume pour oublier que tu bois



C'est pas facile, facile de s'foutre en l'air
Ca coûte, ça coûte, ça coûte très cher
Je vais me faire la peau, je vais me tirer la chasse d'eau
Dans les WC de mon petit studio

C'est pas facile, facile de se foutre en l'air
C'est pour les riches les somnifères
La roulette russe c'est complètement idiot
Quand on peut mourir d'un coup de chasse d'eau

Je fume pour oublier que tu bois
Je fais comme chez moi
Je renvoie la fumée sur un poster de toi

La vie c'est comme une overdose
Tu prends tout tout de suite
Tu en crêves et vite
Et si tu prends pas, c'est la vie qui t'a

Je suis bien, bien, très bien dans mon cagibi
Y'a des journaux, alors j'les lis...
Ils disent que le bonheur
C'est peut-être qu'un bobard

Je m'en fous, j'attendrai pas la fin de mon histoire

Je fume pour oublier que tu bois
Je fais comme chez moi
Je renvoie la fumée sur un poster de toi

La vie c'est comme une overdose
Tu prends tout tout de suite
Tu en crêves et vite
Et si tu prends pas, c'est la vie qui t'a

Oui, mais pour la tarte aux pommes, deux ou trois goldens
Un petit verre de rhum, un bâton de cannelle
Roulez, roulez bien la pâte, introduire dans l'âtre
Ca me coûte le goutte-à-goutte

Goûte, goûte

Je fume pour oublier que tu bois

Je fume pour oublier que tu bois

Plus paroles: http://www.parolesmania.com/
Tout sur Alain Bashung: http://www.musictory.fr/musique/Alain+Bashung

sábado, 10 de septiembre de 2011

Blog recomendado: Al pial de la palabra





















Recomendamos visitar Al pial de la palabra,nutrido y nutriente blog de poesía y traducción administrado por Esteban Moore,con quien coincidimos el miércoles pasado en El empujón del Diablo.

martes, 6 de septiembre de 2011

Jacqueline du Pré



Una hermosa semblanza y selección de ensayos de Jacqueline du Pré, no sólo en el cello, sino también al piano-bajo la mirada entre feliz y admirativa de un joven Daniel Barenboim- y tocando el violín.

El comentador señala: Su habilidad para sorprendernos opera a todo nivel:desde la exuberancia más terrenal hasta los más altos vuelos y en las más conmovedoras profundidades de la música; porque Jacqueline du Pré tiene caminos para llegar a nosotros que han sido dados a muy-muy-pocos.Una habilidad tal para penetrar la imaginacón como para dejar la impresión de que algo persiste para siempre.Porque pertenece al espíritu. Y pareciera prometer atisbos de otro mundo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Programación del FILBA 2011
























CONFERENCIA
PALABRAS INAUGURALES: “VERSIONES DE BABEL” A CARGO DE LUIS CHITARRONI
Viernes 9 de septiembre | 19.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Novelista, editor, ensayista y, sobre todo, un gran lector, Luis Chitarroni ocupa un lugar destacado en el mapa literario argentino. El autor de Siluetas, El carapálida y Peripecias del no, entre otros libros, inaugurará la tercera edición del festival con una conferencia en la que propondrá un recorrido, una “vuelta”, no entendida como “órbita alrededor” sino como un regreso a la narrativa frente a la amenaza de otros formatos y a las fantasías de extinción. Esta vuelta abarcará temas nacionales y tendencias internacionales.
Entrada con invitación
WORKSHOP
LA COMICIDAD Y LA AUTOIRONÍA EN LA CULTURA ITALIANA: LITERATURA, ÓPERA Y CINE
Por Ermanno Cavazzoni
Sábado 10 de septiembre | 11.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Ermanno Cavazzoni es un novelista, dramaturgo y guionista italiano conocido principalmente por la novela El poema de los lunáticos —adaptada por Federico Fellini en su película La voz de la luna— y el libro de relatos Vidas breves de idiotas. Además, es catedrático de la Universidad de Bologna, donde dicta poética y retórica.
A partir de la conexión de diferentes expresiones artísticas, Cavazzoni trabajará sobre la diversidad de la lengua italiana para jugar con el doble sentido, la ironía y el humor.
PANEL
IMAGINARIOS SUBURBANOS
Participan: Iosi Havilio, Sergio Olguín y Leonardo Oyola
Modera: Jorge Consiglio
Sábado 10 de septiembre | 16.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
El suburbio —entendido como espacio de construcción de sentido diferente del ámbito urbano y rural, pero no necesariamente opuesto— se presenta como una frontera difusa con identidad y problemáticas propias. Iosi Havilio (Opendoor), Sergio Olguín (Oscura monótona sangre) y Leonardo Oyola (Santería) abordarán esta zona desde diferentes perspectivas: ámbito de autopreservación, marginalidad y acceso a lo fantástico, en la búsqueda de una aproximación literaria a un espacio que se rige por sus propias leyes.

________________________________________

PANEL
BRASIL POR BRASIL
Participan: Joâo Gilberto Noll, Santiago Nazarian, Moreno Veloso
Modera: Gonzalo Aguilar
Sábado 10 de septiembre | 18.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
El escritor Joâo Gilberto Noll (Harmada), el poeta y narrador Santiago Nazarian (Pornofantasma) y el músico Moreno Veloso (Máquina de escrever música), tres figuras relevantes de la cultura brasileña contemporánea, abordarán la actualidad cultural de Brasil —los circuitos establecidos, los vasos comunicantes entre distintas disciplinas, los temas de interés y puntos en conflicto que se juegan en cada ambiente—, al tiempo que recomendarán diferentes lecturas para intentar una aproximación a la cultura brasileña.

________________________________________

PANEL
VIVIR EN OTRO IDIOMA
Participan: Cees Nooteboom, Minae Mizumura y Martín Caparrós
Modera: Patricio Zunini
Sábado 10 de septiembre | 20.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
El holandés Cees Nooteboom (La historia siguiente) divide su año entre España, Holanda y Alemania. Minae Mizumura (Una novela real) pasó su adolescencia y primera juventud en Estados Unidos para luego regresar a su Japón natal. Martín Caparrós (A quien corresponda), obligado a exiliarse, vivió en París durante la década de 1970. ¿Cuáles son los desafíos de escribir en un entorno cultural e idiomático diferente?, ¿cuán permeable se vuelve el imaginario propio?, son algunas de las preguntas que busca responder este panel, a partir de los mecanismos por los que la lengua adoptiva interactúa con la de origen en el acto de escribir.

________________________________________

PERFORMANCE
LOS QUE NO DUERMEN
Participan: Lola Arias y Ulises Conti
Sábado 10 de septiembre | 22.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Lola Arias (escritora, directora de teatro y cantante) y Ulises Conti (músico, compositor y productor) presentan textos literarios, fotos y canciones de sus últimos libros y discos: un álbum de historias e imágenes. Ambos trabajan juntos desde 2004 componiendo e interpretando música para obras de teatro e instalaciones. Desde 2008, se presentan como dúo combinando textos literarios con sonidos del folk, el rock y la música experimental.

________________________________________

JORNADA DE ACTIVIDADES
UNA AVENTURA ENTRE LIBROS
Domingo 11 de septiembre | 14.00 a 18.00 | Villa Ocampo
Elortondo 1811 – Beccar, Pcia. de Buenos Aires
Filbita abre sus actividades con una serie de propuestas al aire libre para disfrutar en familia: narraciones de cuentos, canciones, búsqueda del tesoro literaria y un puñado de talleres pensados para que los chicos jueguen con las palabras y creen sus propios relatos o poesías con ilustraciones. Además, un taller de armado de libros. Al cierre habrá una suelta de globos con los textos creados por los chicos. Jornada para primeros lectores y hasta 10 años.

________________________________________

LECTURAS
MI TEXTO FAVORITO EN UN MINUTO
Domingo 11 de septiembre | 19.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
La revista Lamujerdemivida coordinará esta lectura en la que escritores y periodistas leerán un breve fragmento de su obra favorita en un minuto. Un fresco conformado por una multiplicidad de voces a partir del que será posible rastrear influencias y descubrir los intereses y gustos de los invitados al Festival.
Participan: Cynthia Rimsky (Chile), Andrea Jeftanovich (Chile), Santiago Nazarian (Brasil), Richard Gwyn (Gales) y Erling Jepsen (Dinamarca), entre otros.

________________________________________

ENTREVISTA
CEES NOOTEBOOM EN PRIMERA PERSONA
Por Verónica Chiaravalli
Lunes 12 de septiembre | 18.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
Cees Nooteboom, uno de los escritores más relevantes de Holanda y varias veces nominado al premio Nobel de Literatura, participará de una entrevista a cargo de la periodista Verónica Chiaravalli. Nooteboom ha viajado por todo el mundo y en la actualidad divide su año entre Holanda, Alemania y España. Todos estos desplazamientos han quedado registrados en sus libros de viajes y en una profusa obra de ficción en la que el cosmopolitismo gana las calles de Japón, Brasil, España y Australia, entre otros destinos. Sus novelas más reconocidas son La historia siguiente y El desvío a Santiago.

________________________________________

DIÁLOGO
LA OTRA LITERATURA NÓRDICA
Participan: Kjell Askildsen y Dag Solstad
Modera: CHRISTIAN KUPCHIK
Lunes 12 de septiembre | 18.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
Frente a la profusión de novelas policiales y de género gótico sobre vampiros que llegan desde la región nórdica, Filba propone este diálogo abierto con dos escritores noruegos que circulan en sentidos más personales: Askildsen, prestigioso escritor conocido en nuestra región por Cuentos reunidos, volumen compilado y prologado por Fogwill; y Dag Solstad (Pudor y dignidad), una de las voces más innovadoras y versátiles de su generación, autor de novelas y obras de teatro, además de cinco libros sobre la historia de los mundiales de fútbol.

________________________________________

PANEL
PALABRAS CRUZADAS: LECTURAS – LEITURAS
Participan: Joâo Gilberto Noll, Vilma Arêas y Adriana Astutti
Modera: Florencia Garramuño
Lunes 12 de septiembre | 20.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
Los cruces culturales entre países limítrofes están cargados de tensiones que generalmente son abordadas de manera difusa. El escritor Joâo Gilberto Noll y la académica Vilma Arêas, de Brasil, junto a la editora argentina Adriana Astutti buscarán comprender el modo en que se recibe la literatura del país vecino y se trazan esos cruces literarios, analizando cuáles son las figuras convocantes, los puntos de contacto y de diferenciación, entre otros aspectos.

________________________________________

PERFORMANCE
ESTRELLA DEL NORTE
Por Javier Calvo e Ignacio Lois
Lunes 12 de septiembre | 22.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
Estrella del norte es un espectáculo diseñado en 2010 por Javier Calvo e Ignacio Lois, y representado hasta el momento en Barcelona, Zaragoza y París. Concebido como “performance para voz, instrumentos distorsionados y velas de iglesia”, Estrella del norte explora los límites entre la lectura dramática, la improvisación musical y la liturgia. Lois construye paisajes sonoros mediante la interpretación simultánea de distintos instrumentos, mientras Calvo ensaya una versión en directo del género gótico, basándose en las homilías y los seriales radiofónicos.

________________________________________

PANEL
SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES
Participan: Andrés Barba, Mariana Enriquez y Juan Francisco Ferré
Modera: Diego Rojas
Martes 13 de septiembre | 18.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
El español Andrés Barba ha obtenido el Premio Anagrama de Ensayo por La ceremonia del porno. Mariana Enriquez (Los peligros de fumar en la cama) trabaja el género del terror con un estilo implacable. Juan Francisco Ferré (La fiesta del asno, Providence) narra con sarcasmo tanto escenas sexuales como situaciones donde subyace la violencia y en las que la abyección y la incorrección política son protagonistas. Los tres reflexionarán sobre el desplazamiento de los límites “políticamente correctos” en relación al sexo, al terror o a los tabúes en la narrativa actual: ¿son esos límites más laxos en otros lenguajes?

________________________________________

PANEL
CIRCUITOS DE LEGITIMACIÓN
Participan: Martín Kohan, Elvira Lindo, Sergio Missana
Modera: Patricia Kolesnicov
Martes 13 de septiembre | 18.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
¿Qué circuitos deben recorrer obras y autores para alcanzar el reconocimiento en América latina y España? ¿Qué ámbito consagra hoy a un escritor? ¿Es indispensable entrar al mercado español? ¿Cuál es el espacio que se le da a la narrativa contemporánea española en América latina? Sobre estos temas debatirán el argentino Martín Kohan (ganador en España del Premio Herralde), la española Elvira Lindo (ganadora del XIX Premio Biblioteca Breve) y el chileno Sergio Missana (finalista del Premio Rómulo Gallegos).

________________________________________

ENTREVISTA + PERFORMANCE
SELECCIÓN DE POEMAS CANTADOS POR MORENO VELOSO
Entrevista: Martín Pérez
Martes 13 de septiembre | 19.00 | Auditorio Fundación OSDE
Salón Auditorio: Av. L. N. Alem 1067, 2º subsuelo, Microcentro
Poesía y música se conjugan en una performance realizada por el músico bahiano Moreno Veloso. Dueño de un estilo particular, formado en una familia de artistas, sus canciones se caracterizan por absorber tanto la influencia de la bossa y el MPB como los sonidos de influjo electrónico. El encuentro comenzará con una entrevista a cargo del periodista Martín Pérez para terminar con un espectáculo musical en el que Veloso recorrerá aquellos poemas que fueron determinantes en su formación artística.
Acceso gratuito. Retiro de entradas en Fundación OSDE (Leandro N. Alem 1067, piso 12) y en Eterna Cadencia (Honduras 5582) hasta agotar la capacidad de la sala.

________________________________________

ENTREVISTA
ERMANNO CAVAZZONI EN PRIMERA PERSONA
Por Guillermo Piro
Martes 13 de septiembre | 20.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
Novelista, dramaturgo, guionista, el italiano Ermanno Cavazzoni es autor de la novela El poema de los lunáticos, adaptada por Federico Fellini en su película La voz de la luna, y el libro de relatos Vidas breves de idiotas. La entrevista recorrerá su obra y buscará reflexionar, entre otras cuestiones, sobre sus influencias y el estado de la narrativa contemporánea italiana.

________________________________________

WORKSHOP
ESCRITOS DE VIAJES
Por Cynthia Rimsky
Martes 13 de septiembre | 20.00 | La Boutique del Libro de San Isidro
Chacabuco 459 – San Isidro, Pcia. de Buenos Aires
Desde su primer viaje a Ucrania y a Polonia en busca del lugar en el que nacieron sus abuelos, la escritora chilena Cynthia Rimsky no ha dejado de perseguir experiencias y vidas para contar. A partir de ello, Rimsky ha desarrollado un taller de narrativa en el que trabaja el viaje desde las perspectivas de Proust, Benjamin, Barthes, Sebald y Luiselli, para lectores y escritores que desean profundizar su capacidad de observar y de escribir a partir de esas miradas.

________________________________________

WORKSHOP
ESCRITURA CREATIVA
Por Juan Francisco Ferré
Miércoles 14 de septiembre | 11.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
El workshop propone un espacio de reflexión, debate e intercambio sobre los aspectos teóricos del proceso creativo, el análisis y la producción de textos y cuestiones como el presente y el futuro de la literatura, la escritura literaria, nuevos desarrollos sociales, culturales y tecnológicos, situaciones de mestizaje y transversalidad entre las artes.

________________________________________

PANEL
HOMENAJE: MACHADO DE ASSIS Y GUIMARÂES ROSA
Participan: Vilma Arêas, Santiago Nazarian, Adriana Lisboa y Florencia Garramuño
Modera: Mario Cámara
Miércoles 14 de septiembre | 16.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Joaquim Machado de Assis (Memorias póstumas de Blas Cubas) y Joâo Guimarâes Rosa (Gran Sertón: Veredas) son dos autores emblemáticos de la literatura brasileña. El primero en el siglo XIX y el segundo en el siglo XX, inauguraron estilos narrativos al tiempo que definieron literariamente las regiones que habitaron. La académica carioca Vilma Arêas, el narrador y poeta Santiago Nazarian, la narradora Adriana Lisboa y la especialista en literatura brasileña Florencia Garramuño reflexionarán sobre la obra de ambos autores y sus influencias en la literatura brasileña contemporánea.

________________________________________

ENTREVISTA
JOÂO GILBERTO NOLL EN PRIMERA PERSONA
Por Silvina Friera
Miércoles 14 de septiembre | 18.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Joâo Gilberto Noll publicó su primer libro de relatos, O cego e a dançarina, en 1980. Desde entonces escribió varias novelas: Lord, Bandoleros, A cielo abierto, Harmada, entre otras, y recibió el Premio Jabuti, el más importante del Brasil, en cinco ocasiones. La experimentación y la complejidad de sus novelas lo destacan como uno de los escritores más originales de la literatura brasileña. En esta entrevista pública a cargo de la periodista Silvina Friera, Noll recorrerá su obra y los vínculos que ha generado con el cine.

________________________________________

ENTREVISTA
MINAE MIZUMURA EN PRIMERA PERSONA
Por Gabriela Cabezón Cámara
Miércoles 14 de septiembre | 20.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Minae Mizumura es una de las escritoras japonesas más relevantes de la actualidad. Nacida en 1951 en Tokio, emigró a Nueva York cuando tenía doce años y regresó a su país natal al terminar los estudios universitarios. Su libro Una novela real ha sido considerado como la reescritura de Cumbres borrascosas de Emily Brontë y galardonado con el premio Yomiuri, antes otorgado a Kenzaburo Oé y a Yukio Mishima. La entrevista recorrerá su obra y las influencias que la conforman.

________________________________________

PANEL
LA ANGUSTIA DE LAS INFLUENCIAS
Participan: Miguel Vitagliano, Andrea Jeftanovic, José María Brindisi, Javier Calvo
Modera: Eugenia Zicavo
Miércoles 14 de septiembre | 20.00 | La Boutique del Libro de San Isidro
Chacabuco 459 – San Isidro, Pcia. de Buenos Aires
¿Cómo se compone el background de un escritor? Se ha dicho que las novelas de la chilena Andrea Jeftanovic tienen reminiscencias de Diamela Eltit y de Clarice Lispector. En las de Miguel Vitagliano se conjugan músicas, películas y libros. El sonido y la furia de Faulkner se escucha en Placebo de José María Brindisi. El español Javier Calvo hace convivir la pasión del narrador con la tarea del traductor. Los cuatro escritores reflexionarán sobre el poder motivador de la lectura, pero también sobre aquellos conflictos que puede provocar una voz muy influyente al momento de escribir.

________________________________________

PANEL EN LA CONFERENCIA EDITORIAL DEL CMD
MIGRAR AL EBOOK
Participan: Damián Ríos, Hinde Pomeraniec, Marcelo Bernstein
Modera: Diego Rottman
Jueves 15 de septiembre | 11.45 | Centro Metropolitano de Diseño
Villarino 2498, Barracas
El desarrollo de tecnologías aplicadas y el cambio en los hábitos de consumo están operando en la industria editorial transformaciones en los procesos de producción y comercialización. Tal fenómeno, que en términos globales asume alcances y modalidades de expresión diversas, se expresa en nuestra industria a través de “casos” que, aún siendo emergentes, pueden en el mediano y largo plazo constituir tendencias. ¿Cuál es la situación de la Argentina respecto de estos avances y qué expectativas de desarrollo ofrecen a los actores de la industria editorial?

________________________________________

PANEL EN LA CONFERENCIA EDITORIAL DEL CMD
LUCES Y SOMBRAS DEL VÍNCULO EDITOR-TRADUCTOR
Participan: Miguel Balaguer, Fabián Lebenglik, Carla Imbrogno
Modera: Gabriela Adamo
Jueves 15 de septiembre | 14.00 | Centro Metropolitano de Diseño
Villarino 2498, Barracas
La traducción ha ido afianzándose en los últimos años como un recurso clave para la proyección de numerosas editoriales. Los traductores han ocupado un destacado lugar en el descubrimiento de autores y estéticas y su intervención ha sido, junto a la de los propios editores e instituciones de promoción de literaturas extranjeras, fundamental para la postulación de tendencias o definición de gustos literarios. El vínculo editor-traductor sigue siendo, con todo, motivo de reflexión para la industria, que busca aún para este oficio condiciones para su preservación y desarrollo.

________________________________________

PANEL
NARRATIVAS ÍNTIMAS
Participan: Nicole Brossard, Daniel Guebel, Richard Gwyn, Matilde Sánchez
Modera: Patricio Zunini
Jueves 15 de septiembre | 18.00 | CC Rojas
Corrientes 2038, Balvanera
La intimidad como una fuente ineludible de material narrativo, la yuxtaposición entre el autor y el yo narrador y el auge editorial de géneros que ponen en escena diarios, cartas y autobiografías. Sobre estos temas y sobre la vinculación con sus propias obras debatirán los escritores argentinos Matilde Sánchez (Los daños materiales) y Daniel Guebel (Derrumbe), el poeta y narrador galés Richard Gwyn (Mujer en la noche) y la narradora y poeta canadiense Nicole Brossard (Notebook of Roses and Civilization).

________________________________________

DIÁLOGO
HUMOR: EL GRAN DESARTICULADOR
Participan: Elvira Lindo y Luis María Pescetti
Modera: Mirta Gloria Fernández
Jueves 15 de septiembre | 18.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
Mientras los chicos —vírgenes de los discursos políticamente correctos— disfrutan de la irreverencia en la literatura, los adultos muestran por momentos preferencias disciplinadoras, libros que enseñen o transmitan valores. La escritora española Elvira Lindo, autora de la saga de Manolito Gafotas, y el argentino Luis María Pescetti (Natacha, El pulpo está crudo, Nadie te creería) dialogarán sobre la parodia, la burla, el humor negro, la escatología y la incorrección como formas de subvertir órdenes establecidos e interpelar los supuestos de lo adecuado e inadecuado en los libros infantiles.

________________________________________

PANEL
EL LECTOR Y SUS ECOS
Participan: Andrés Barba, Yuri Herrera, Juan Diego Incardona y Cynthia Rimsky
Modera: Pablo Gianera
Jueves 15 de septiembre | 20.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
La convivencia de circuitos tradicionales junto a otros más modernos —con internet como protagonista, pero no como único actor— comienza a generar relaciones que ponen en crisis el lugar de la crítica: ¿cómo es la influencia de los circuitos formadores de opinión o agenda en el mundo literario? ¿Los suplementos literarios tradicionales continúan ocupando un sitio central? ¿Existe un nuevo modo de hacer crítica o solo se trata de mapas de lecturas? Los escritores invitados aportarán su experiencia desde cuatro puntos cardinales bien definidos: España, México, Argentina y Chile.

________________________________________

PROYECCIÓN
TERRIBLEMENTE FELICES
Jueves 15 de septiembre | 21.00 | CC Rojas
Corrientes 2038, Balvanera
El danés Erling Jepsen inició su recorrido en la narrativa con El arte de llorar a coro. En sus obras de ficción trabaja muy próximo a la autobiografía revelando el turbulento universo familiar que vivió durante la infancia. Terriblemente felices, su segunda novela, fue llevada al cine y más tarde nominada al Oscar como mejor película extranjera.

________________________________________

________________________________________

PANEL
EL ORIGEN DE LA LECTURA
Participan: Mempo Giardinelli, Ivana Sosnik, Alicia Diéguez
Modera: Paula Martín
Viernes 16 de septiembre | 18.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
¿Es posible enseñar el gusto por la lectura? ¿O es algo que en cierto sentido se transmite o contagia? ¿Cuáles son, aquí y ahora, las vías posibles para propiciar el encuentro entre los lectores y los textos literarios? Decenas y cientos de mediadores y promotores de la lectura trabajan en diferentes puntos del país para transmitir la pasión por los libros posibilitando el acceso a la cultura escrita y recordando que no existe una única y verdadera interpretación de los textos, sino múltiples y diversas. Debatirán al respecto y contarán sus propias experiencias representantes de las fundaciones Mempo Giardinelli y TEMAS y del Plan Nacional de Lectura.

________________________________________

PANEL
PASIÓN Y MULTITUDES
Joca Reiners Terron, Juan Sasturain y Eduardo Sacheri
Modera: Juan José Panno
Viernes 16 de septiembre | 20.00 | CCEBA Paraná
Paraná 1159, Barrio Norte
En un mundo cada vez más futbolizado, la literatura ha desarrollado una mirada propia sobre este deporte. Los escritores Joca Reiners Terron, Juan Sasturain y Eduardo Sacheri —un brasileño y dos argentinos en representación de dos potencias futboleras— reflexionarán acerca de las escenas literarias que se aproximan al fenómeno del fútbol reflejando el universo de las hinchadas, los goles, los ídolos, la pasión y las multitudes en nuestra región, considerando tanto registros humorísticos como críticos.

________________________________________

WORKSHOP
ANDAR ENTRE LIBROS
Por Jesús Pascual
Sábado 17 de septiembre | 11.00 | La Boutique del Libro de San Isidro
Chacabuco 459 – San Isidro, Pcia. de Buenos Aires
El docente y narrador Jesús Pascual ofrece estrategias para que los adultos puedan posicionarse como referentes lectores, favorecer el acceso de los niños a la lectura y entender al lector como un sujeto activo, curioso, productor de sentidos. Un espacio pensado para trabajar sobre cómo transmitir el deseo de leer, el placer de construir sentidos y cómo acompañar la aventura de tomar un libro por primera vez. Se trabajará de forma teórico-práctica y se ejercitarán lecturas y técnicas de acercamiento al texto. Para docentes, bibliotecarios, padres, abuelos, etc.

________________________________________

PANEL
NARRAR CON EL CUERPO
Participan: Rafael Spregelburd, Erling Jepsen y Mariana Obersztern
Modera: Federico Irazábal
Sábado 17 de septiembre | 16.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
Si bien la escritura narrativa y la dramaturgia utilizan elementos diferentes, ambas están signadas por una necesidad de expresión que surge de la palabra: oral o escrita. Además de reflexionar sobre la naturaleza del texto teatral y sobre la importancia del cuerpo como material de trabajo, el panel buscará las zonas de aproximación entre ambas disciplinas, su complementariedad y sus diferencias, los desafíos de adaptar la narrativa al teatro y las tendencias contemporáneas en la dramaturgia.

________________________________________

PANEL
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LITERATURA INFANTIL?
Participan: Ricardo Mariño, Liliana Bodoc, Istvansch
Modera: Sandra Comino
Sábado 17 de septiembre | 16.00 | Clásica y Moderna
Callao 892, Recoleta
“Literatura infantil”, “literatura para niños”, “libros para niños” y “libros infantiles”, todas formas de nombrar a un tipo de literatura definida por su destinatario, los niños, pero seleccionada y mediada siempre por adultos —autores, editores, padres—. ¿Qué es lo que define a la literatura infantil? ¿Cuáles son sus marcas de especificidad? ¿Lo simple? ¿Lo formativo? ¿Aquello que es adecuado para lo que entendemos por “infancia”? Tres reconocidos autores discutirán sobre estos postulados y dialogarán sobre el tipo de lector que tienen en mente en el acto de escritura.

________________________________________

PANEL
LITERATURAS LUSOPARLANTES: ¿ISLAS LINGÜÍSTICAS?
Participan: Luiz Ruffato, Joca Reiners Terron y Adriana Lisboa
Modera: Cristian De Nápoli
Sábado 17 de septiembre | 16.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Estrechamente ligada a su contexto hispanohablante, la literatura en portugués se presenta a veces como una “isla lingüística” cuyas tradiciones y dinámicas desconocemos. Luiz Ruffato (Ellos eran muchos caballos), Joca Reiners Terrron (Do fundo do poço se vê a lua) y Adriana Lisboa (Azul cuervo) intentarán comprender este fenómeno. ¿Cuán dinámica es la circulación de obras entre Brasil y Portugal? ¿Cómo se instaura el canon literario en los países lusoparlantes? ¿Cuál es el centro de legitimación y cuál el espacio para las voces de la vanguardia?

________________________________________

DIÁLOGO
VIDA Y ÉPOCA DE J.M. COETZEE
Participan: Fabián Casas, Yuri Herrera y Flavia Pittella
Modera: Susana Reinoso
Sábado 17 de septiembre | 18.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee recibió el Premio Booker en dos oportunidades y el Nobel de Literatura en 2003. Con más de veinte títulos publicados y un estilo impactante que se caracteriza por el uso de la tercera persona autobiográfica, Coetzee se ha convertido en una figura indiscutida de la escena literaria internacional. Cuatro fervientes lectores y especialistas en la producción de Coetzee participarán en este panel que propone un recorrido por su obra indagando en la diversidad de sus textos y en su influencia en la narrativa contemporánea.

________________________________________

PERFORMANCE
LAS DECLAMADORAS: PERFO POÉTICA DIRIGIDA POR VIVI TELLAS
Sábado 17 de septiembre | 18:30 | Malba
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Las Declamadoras es un proyecto que forma parte de Estación Pringles. En palabras de Arturo Carrera: “Toda la poesía se puede declamar, porque la declamación, en todos los tiempos y en todas las formas que adopta, ha sido útil para darle vida, relieve, brillo u opacidad a los versos de innumerables poetas. Algunos consagrados, otros desconocidos; la declamación ha revelado detalles rítmicos, puntos en que la poesía se vuelve prosa y prosa donde la poesía transforma, por medio de acentos y detalles específicos, las voces de quienes las dijeron y de los que las escribieron”.
Participan: Trinidad Baruf, Silvia Gurfein, Lorena Idigoras, Marita Lopez, Guillermina Lupia, Paula Salomon, Barbara Scotto, Helena Insinger, Monica Seoane, Cecilia Szperling.

________________________________________

DIÁLOGO
DE BUEYES PERDIDOS: MEMPO GIARDINELLI Y LUIS SEPÚLVEDA
Modera: Paco Gómez
Sábado 17 de septiembre |19.00 | La Boutique del Libro de San Isidro
Chacabuco 459 – San Isidro, Pcia. de Buenos Aires
Además de recorrer zonas literarias afines, Mempo Giardinelli y Luis Sepúlveda comparten una reconocida amistad. Partiendo de las obras Final de novela en Patagonia (Giardinelli, 2001) y Patagonia Express (Sepúlveda, 1994), el diálogo buscará reflexionar sobre los diversos géneros que ambos han transitado (novela negra, crónica de viajes, literatura infantil, entre otros) y compartir sus anécdotas en común.

________________________________________

LECTURAS
RECITAL DE POESÍA
Participan: Nicole Brossard, Richard Gwyn, Martín Gambarotta, Washington Cucurto y Carlos Godoy
Modera: Ana Mazzoni
Sábado 17 de septiembre | 20.00 | Eterna Cadencia
Honduras 5582, Palermo
Si hay algo dentro del mundo de la poesía que se ha mantenido invariable desde sus orígenes más remotos y en el pasaje por las más diversas rupturas es su carácter tribal. Mientras la narrativa se acomoda mejor a la lectura de largo aliento y en solitario, la poesía en cambio es reunión, recital, comunidad. En esta mesa, cinco poetas harán su aporte a ese rito: Richard Gwyn (Gales), Nicole Brossard (Canadá), Martín Gambarotta, Washington Cucurto y Carlos Godoy (Argentina). Los invitados internacionales leerán los textos en su lengua original. El público dispondrá de copias traducidas en papel.

________________________________________

PANEL
HOMENAJE: LA PASIÓN SEGÚN CLARICE
Participa: Vilma Arêas, Luiz Ruffato y Florencia Abbate
Modera: Mario Cámara
Sábado 17 de septiembre | 20.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Cuentista, novelista, cronista y autora de textos infantiles, Clarice Lispector ha construido una voz que se destaca tanto por su intimidad como por su inteligencia y humor. Luego de realizar un recorrido por la obra de una de las escritoras más importantes del siglo XX, los escritores invitados debatirán sobre su influencia en la narrativa contemporánea y el auge que han cobrado los textos de Lispector en los últimos años.

________________________________________

TEATRO
KAMISHIBAI: LOS ARTISTAS DEL BOSQUE
Domingo 18 de septiembre | 14.30 y 15.15 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Hay muchas formas de contar historias. En los templos japoneses del siglo XII, los monjes budistas crearon pequeños teatros con maderas y pergaminos para transmitir, combinando historias con imágenes, relatos y enseñanzas a las audiencias analfabetas. Fue el comienzo del kamishibai, teatro de papel. En esta función coorganizada con Planta Editora se presentará la fábula Los artistas del bosque, del escritor Daniel Link y la ilustradora María Guerrieri. Para chicos a partir de 3 años.

________________________________________

PANEL
PRIMERAS NOVELAS – GRANDES DISTURBIOS
Participan: Carlos Busqued, Yuri Herrera y Washington Cucurto
Modera: Diego Rojas
Domingo 18 de septiembre | 16.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Ya sea por habilitar nuevos lenguajes, por poner en escena estilos originales o por inaugurar circuitos de publicación diferentes, ciertos textos han abierto caminos inéditos en la narrativa generando grandes repercusiones en el ambiente literario. El mexicano Yuri Herrera (Los trabajos del reino) y los argentinos Carlos Busqued (Bajo este sol tremendo) y Washington Cucurto (Cosa de negros) conversarán sobre este fenómeno que han protagonizado.

________________________________________

LECTURAS
BITÁCORA DEL FESTIVAL: LAS VOCES DE FILBA
Presenta: Carmen M. Cáceres
Domingo 18 de septiembre | 18.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Luego de diez días de actividades, el Festival se despide del público invitando a escritores, músicos, dramaturgos y artistas convocados a leer un texto escrito durante este período de encuentro y fiesta literaria que hemos celebrado juntos en la Ciudad de Buenos Aires.

________________________________________

LECTURA
J.M. COETZEE EN PRIMERA PERSONA: FICCIÓN INÉDITA
Presenta: Matilde Sánchez
Domingo 18 de septiembre | 20.00 | MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo
Es un orgullo cerrar la edición 2011 del Festival con una lectura en vivo del escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, Premio Nobel de Literatura 2003. En esta oportunidad el autor leerá un texto de ficción inédito, precedido por una introducción a cargo de la escritora y periodista Matilde Sánchez (Los daños materiales).
En inglés; con retransmisión simultánea en el hall del museo.
La visita de Coetzee es posible gracias al apoyo de Museo Malba-Fundación Costantini, en el marco de los festejos por su décimo aniversario.