Mostrando entradas con la etiqueta cantigas de amigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantigas de amigo. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

Roman Jakobson / Carta a Haroldo de Campos sobre la textura poética de Martín Códax

Fue Luciana Stegnano Picchio quien, con su infalible gusto literario, atrajo mi atención hacia las encantadoras Cantigas del trovador galaico-portugués.(1) La monografía fundamental de Celso Ferreira da Cunha, O Cancioneiro de Martín Códax (Río de Janeiro,1956), y una instructiva conversación con Francis Rogers me ayudaron a apreciar estas espléndidas creaciones de una época sorprendente en la historia del arte verbal europeo.
Como admirador de la insuperable clarividencia de usted, tocante a los más íntimos nexos entre sonido y sentido, agudeza que sustenta y nutre sus atrevidos experimentos poéticos y sugestivos descubrimientos, y que inspira las extraordinarias trasposiciones que hace usted de poemas en apariencia intraducibles partiendo de lenguas bien distintas, desearía compartir con usted mis rápidas observaciones en torno a un exquisito espécimen de las joyas verbales galaico-portuguesas del siglo XII, la quinta de las siete Cantigas d’amigo de Martín Códax.

Quantas sabedes amar amigo
treides comig' a lo mar de Vigo.
e bannar nos emos nas ondas

Quantas sabedes amor amado,
treides comig' a lo mar levado.
e bannar nos emos nas ondas

Treides comig' a lo mar de Vigo
e veeremos lo meu amigo.
e bannar nos emos nas ondas

Treides comig' a lo mar levado
e veeremo' lo meu amado.
e bannar nos emos nas ondas

Traducción literal:
Cuantas sabéis amar al amigo
venid comigo al mar de Vigo.
y nos bañaremos en las ondas

Cuantas sabéis amar al amado,
venid comigo al mar levantado.
y nos bañaremos en las ondas

Venid conmigo al mar de Vigo
y veremos a mi amigo.
y nos bañaremos en las ondas

Venid conmigo al mar levantado
y veremos a mi amado.
y nos bañaremos en las ondas

Cada una de las cuatro estrofas contiene: un pareado de decasílabos rimados y un estribillo no rimado de nueve sílabas (o, siguiendo la nomenclatura tradicional portuguesa, que descarta la sílaba final átona, dos eneasílabos graves y un octosílabo grave). La línea del estribillo y una línea de cada pareado presentan imágenes marinas, en tanto que el otro verso de cada pareado trata de un tema amoroso. El corte divide los versos amorosos en dos miembros (cólones) iguales, 5+5, por ejemplo: Quantas sabedes/amar amigo, en tanto que los miembros de los versos marítimos son asimétricos: 4+6 en los pareados – treydes conmig’ / a lo mar de Vigo- y 6+3 en el estribillo o bordón- E bannar nos emos / nas ondas.
El armazón de los componentes móviles y repetitivos proporciona un criterio diferente para dividir los versos rimados: cada uno consiste en dos segmentos , el primero de siete sílabas que llamaremos “base” y el segundo de tres sílabas, que llamaremos “coda”.
Cada línea rimada contiene cuatro tiempos fuertes, que caen en las sílabas primera, cuarta, séptima y novena: Quantas sabedes amar amado. De modo que la sílaba penúltima de la coda y la última de la base están siempre acentuadas. Los tres tiempos fuertes de la base están separados por tiempos débiles bisílabos. En las líneas pareadas, la invariante estructural de cada colon es su doble tiempo fuerte, en tanto que la división de tales líneas en bases y codas va señalada por la diferencia entre dos tiempos débiles internos bisílabos de la base y los dos monosílabos de la coda.
Por lo que toca al estribillo, la pauta de acentuación de su primer miembro, hexasílabo, repite el último miembro, también hexasílabo, de la línea marina anterior: a lo mar de Vigo // e bannar nos emos. Todo el verso del estribillo está constituido según una alternancia regular de cuatro tiempos débiles –dos bisílabos y dos monosílabos- separados por tres tiempos fuertes.
La constitución de las codas divide las estrofas de la Cantiga en dos impares y dos pares. Dentro de cada una de estas parejas coinciden las codas , en tanto que las estrofas impares y pares exhiben dos parejas diferentes de palabras rimadas. En cada pareja, una de ellas es amorosa, y la otra atañe al tema marino. Así, amigo rima con de Vigo en las estrofas nones y amado con levado en las pares. En el encadenamiento fonético terminal vcvcv de las codas, sólo la segunda pareja de v (vocal) y c (consonante) diferencia estas dos rimas, mientras el resto de la serie se mantiene invariable.(…)

Asume un papel significativo la rigurosa selección y la distribución simétrica de las clases gramaticales. No figuran sujetos nominales en la Cantiga. Se emplean nombres en los finales de los cuatro versos amorosos, como objetos directos gobernados por verbos transitivos, mientras que en las ocho líneas marítimas funcionan nombres comunes como modificadores locativos circunstanciales introducidos por una preposición: en el estribillo cierran la línea (nas ondas), pero en los pareados van seguidos de un modificador adnominal final, el nombre propio (de Vigo) o el adjetivo (levado). Cada verso contiene un verbo finito, siempre en plural. En los pareados, el masculino singular de todos los nombres contrasta claramente con el plural de las formas finitas y con el femenino de los interlocutores, aludidos por estas formas verbales y expresadas por el pronombre relativo Quantas. Contrariamente a las líneas rimadas, el bordón extiende el número enunciado y el género aludido por el verbo en la línea entera, con su plural femenino ondas.

Traducción de Juan Almela
La carta data de 1972 y fue publicada al año siguiente en el libro Questions de Poétique.

Martín Códax, Poesías

Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?


Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?


Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?


Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Quantas sabedes amar amigo
Quantas sabedes amar amigo

treides comig' a lo mar de Vigo.

E bannar nos emos nas ondas!


Quantas sabedes amor amado,

treides comig' a lo mar levado.

E bannar nos emos nas ondas!


Treides comig' a lo mar de Vigo

e veeremos lo meu amigo.

E bannar nos emos nas ondas!


Treides comig' a lo mar levado

e veeremo' lo meu amado.

E bannar nos emos nas ondas!

Ay Deus, se sab' ora meu amigo
Ay Deus, se sab' ora meu amigo

com' eu senneira estou en Vigo!

E vou namorada.


Ay Deus, se sab' ora meu amado

com' eu en Vigo senneira manno!

E vou namorada.


Com' eu senneira estou en Vigo,

e nullas gardas non ei comigo!

E vou namorada.


Com' eu senneira en Vigo manno,

e nullas gardas migo non trago!

E vou namorada.


E nullas gardas non ei comigo,

ergas meus ollos que choran migo!

E vou namorada.


E nullas gardas migo non trago,

ergas meus ollos que choran ambos!

E vou namorada.

Ai ondas que eu vin veer
Ai ondas que eu vin veer,

se me saberedes dizer

por que tarda meu amigo

sen mí?


Ai ondas que eu vin mirar,

se me saberedes contar

por que tarda meu amigo

sen mí?


Nota- De Martín Códax apenas se sabe que fue un juglar gallego- seguramente de Vigo- que vivió entre mediados del siglo XIII y principios del siguiente, y que escribió siete u ocho cantigas de amigo.