Mostrando entradas con la etiqueta rosalía de castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosalía de castro. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2009

Rosalía de Castro y Manuel Murguía



Rosalía de Castro, Airiños, airiños aires



AIRIÑOS, AIRIÑOS AIRES,

Airiños, airiños aires,
airiños d'a miña terra;
airiños, airiños aires,
airiños, leváime á ela.

Sin ela vivir non podo,
non podo vivir contenta;
qu'adonde queira que vaya
cróbeme unha sombra espesa.

Cróbome unha espesa nube
tal preñada de tormentas,
tal de soidás preñada,
qu'a miña vida envenena.
Leváime, leváime, airifios,
com'unha follina seca,
que seca tamén me puxo
a calentura que queima.
¡Ai!, si non me levás pronto,
airiños d'a mina terra:
si non me levás, airiños,
qulsáis xa non me conesan;
qu'á frebe que de min come,
vaime consumindo lenta,
e n-o meu corazonciño
tamén traidora se ceiba.

Fun n-outro tempo encarnada
como o color d'a sireixa;
son hoxe descolorida
como os cirios d'as igrexas,
cal si unha meiga chuchona
a miña sangre bebera.
Vóume quedando muchiña
com'unha rosa qu'inverna:
vóume sin forzas quedando,
vóume quedando morena,
cal unha mouriña moura
filía de moura ralea.

Leváime, leváime, afriños,
leváime adonde me esperan
unha nal que por min chora,
un pai que sin min n'alenta,
un hirmán por quen daría
a sangre d'as miñas venas,
y un amoriño a quen alma
e vida ile prometera.
Si pronto non me levades,
¡ai!, morreire de tristeza,
soya n'unha terra extraña,
donde extraña m'alomean,
donde todo canto miro
todo me dice ¡extranxeira!

¡Ai, miña probe casiña!
¡Ai, mina vaca bermella!
Años, que balás n-os montes,
pombas, qu'arrulás n-as eiras;
mozos, qu'atruxas bailando,
redobre das castañetas,
xas-co-rras-chás d'as cunchiñas,
xurre-xurre d'as pandeiras,
tambor d'o tamborileiro,
gaitiña, gaita gallega:
xa non m'alegrás, dicindo
¡muiyeira!, ¡muiyeira!
¡Ai!, quén fora paxariño
de leves alas lixeiras!,
¡ai, con qué prisa voara
toliña de tan contenta,
para cantar a alborada
n-os campos d'a miña terra!
Agora mesmo partira,
partira com'unha frecha,
sin medo as sombras d'a noite,
sin medo d'a noite negra;
e que chovera ou ventara,
e que ventara ou chovera,
voarla e voaría
hasta qu'alcansas'á vel-a.
Pero non son paxariño
e irei morrendo de pena.
xa en lágrimas convertida,
xa en sospiriños desfeita.

Dóces galleguiños aires
quitadoiriños de penas,
encantadores d'as augas,
amantes d'as arboredas;
musica d'as verdes canas,
d'o millo d'as nosas veigas;
alegres compañeiriños,
run-run de todal-as festas,
leváime n-as vosas alas
com'unhá follina seca.
Non permitás qu'aquí morra,
airiños d'a miña terra,
qu'ainda penso que de morta
hei de sospirar por ela:
ainda penso, airiños aires,
que dimpois que morta sea,
e aló pol-o camposanto,
donde enterrada me teñan,
pasés n-a calada noite
runxindo antr'a folla seca,
ou murmuxando medrosos
antr'as brancas calaveras;
inda dimpois de mortilla,
airiños d'a miña terra,
eivos de berrar: ¡Ariños,
airiños, leváime a ela!

domingo, 17 de mayo de 2009

Amancio Prada, Campanas de Bastabales




Rosalía de Castro
de Cantares Gallegos (1863)
Campanas de Bastabales,
cando vos oio tocar,
mórrome de soidades.
Campanas de Bastabales,
cuando os oigo tocar,
me muero de añoranzas.
I I
Cando vos oio tocar,
campaniñas, campaniñas,
sin querer torno a chorar.

Cando de lonxe vos oio
penso que por min chamades
e das entrañas me doio.

Dóiome de dór ferida,
que antes tiña vida enteira
e hoxe teño media vida.

só media me deixaron
os que de aló me trouxeron,
os que de aló me roubaron.

Non me roubaron, traidores,
¡ai!, uns amores toliños,
¡ai!, uns toliños amores.

Que os amores xa fuxiron,
as soidades viñeron...
de pena me consumiron.
Cuando os oigo tocar,
campanitas, campanitas,
sin querer vuelvo a llorar.

Cuando de lejos os oigo
pienso que por mí llamáis
y de las entrañas me duelo.

Me duelo de dolor herida,
que antes tenía vida entera
y hoy tengo media vida.

Sólo media me dejaron
los que de allá me trajeron,
los que de allá me robaron.

No me robaron, traidores,
¡ay!, unos amores locos,
¡ay!, unos locos amores.

Que los amores ya huyeron,
las soledades vinieron...
de pena me consumieron.
IIII
Aló pola mañanciña
subo enriba dos outeiros
lixeiriña, lixeiriña.

Como unha craba lixeira,
para oir das campaniñas
a batalada primeira.

A primeira da alborada
que me traen os airiños
por me ver máis consolada.

Por me ver menos chorosa,
nas suas alas ma traen
rebuldeira e queixumbrosa.

Queixumbrosa e retembrando
por antre verde espesura,
por antre verde arborado.

E pola verde pradeira,
por riba da veiga llana,
rebuldeira e rebuldeira.
Allá por la mañanita
subo sobre los oteros
ligerita, ligerita.

Como una cabra ligera
para oir de las campanas
la campanada primera.

La primera de la alborada
que me traen los aires
por verme más consolada.

Por verme menos llorosa,
en sus alas me la traen
retozona y quejumbrosa.

Quejumbrosa y temblando
entre la verde espesura,
entre la verde arboleda.

Y por la verde pradera,
sobre la vega llana,
juguetona y juguetona.
IIIIII
Paseniño, paseniño
vou pola tarde calada
de Bastabales camiño.

Camiño do meu contento;
i en tanto o sol non se esconde
nunha pedriña me sento.

E sentada estou mirando
como a lua vai saíndo,
como o sol se vai deitando.

Cal se deita, cal se esconde
mentras tanto corre a lua
sin saberse para donde.

Para donde vai tan soia
sin que aos tristes que a miramos
nin nos fale nin nos oia.

Que si oira e nos falara,
moitas cousas lle dixera,
moitas cousas lle contara.
Despacito, despacito
voy por la tarde callada
de Bastabales camino.

Camino de mi contento;
y en tanto el sol no se esconde
en una piedrita me siento.

y sentada estoy mirando
como la luna va saliendo,
como el sol se va poniendo.

Cual se acuesta, cual se esconde
mientras tanto corre la luna
sin saberse para dónde.

Para dónde va tan sola
sin que a los tristes que la miramos
ni nos hable ni nos oiga

Que si oyera y nos hablara
muchas cosas le dijera,
muchas cosas le contara.
IVIV
Cada estrela, o seu diamante;
cada nube, branca pruma;
triste a lúa marcha diante.

Diante marcha crarexando
veigas, prados, montes, ríos,
onde o día vai faltando.

Falta o día e noite escura
baixa, baixa, pouco a pouco,
por montañas de verdura.

De verdor e de follaxe,
salpicada de fontiñas
baixo a sombra do ramaxe.

Do ramaxe donde cantan
paxariños piadores,
que ca aurora se levantan.

Que ca noite se adormecen
para que canten os grilos
que cas sombras aparecen.
Cada estrella, su diamante;
cada nube, blanca pluma;
triste la luna marcha delante.

Delante marcha clareando
vegas, prados, montes ríos,
donde el día va faltando

Falta el día y noche oscura
baja, baja, poco a poco,
por montañas de verdor.

De verdor y de follaje,
salpicada de fuentecillas
bajo la sombra del ramaje.

Del ramaje donde cantan
pajarillos piadores,
que con la aurora se levantan.

Que con la noche se adormecen
para que canten los grillos
que con las sombras aparecen.
VV
Corre o vento, o río pasa.
Corren nubes, nubes corren
camiño da miña casa.

Miña casa, meu abrigo,
vanse todos, eu me quedo
sin compaña nin amigo.

Eu me quedo contemprando
as laradas das casiñas
por quen vivo sospirando.

..............................

Ven a noite..., morre o día,
as campanas tocan lonxe
o tocar do Ave María.

Elas tocan pra que rece;
eu non rezo que os saloucos
afogándome parece
que por mín tén que rezar.

Campanas de bastabales,
cando vos oio tocar,
mórrome de soidades.
Corre el viento, el río pasa.
Corren nubes, nubes corren
camino de mi casa.

Mi casa, mi abrigo,
se van todos, yo me quedo
sin compañía ni amigo.

Yo me quedo contemplando
las llamas del hogar en las casitas
por las que vivo suspirando.

................................

Viene la noche..., muere el día,
las campanas tocan lejos
las notas del Ave María.

Ellas tocan para que rece;
yo no rezo que los sollozos
ahogándome parece
que por mi tienen que rezar.

Campanas de Bastabales
cando vos oio tocar,
me muero de añoranzas.

Amancio Prada, Adiós ríos, adiós fontes




ADIÓS, RÍOS, ADIOS, FONTES
Cantares Galegos,
ROSALÍA DE CASTRO

Adiós, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,
prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,
muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras,
da igrexiña do lugar,
amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!
¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!
Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero...
¡Quen pudera non deixar!...

Mais son probe e, ¡mal pecado!,
a miña terra n'é miña,
que hastra lle dan de prestado
a beira por que camiña
ó que naceu desdichado.
Téñovos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
fogueiriña do meu lar,
arboriños que prantei,
fontiña do cabañar.
Adios, adios, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
Adios Virxe da Asunción,
branca como un serafín;
lévovos no corazón:
Pedídelle a Dios por min,
miña Virxe da Asunción.
Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do Pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
Xa se oien lonxe, máis lonxe
Cada balada é un dolor;
voume soio, sin arrimo...
¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios!
¡Adios tamén, queridiña!...
¡Adios por sempre quizais!...
Dígoche este adios chorando
desde a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás...
tantas légoas mar adentro...
¡Miña casiña!,¡meu lar!

Literature Start Page Home Page

María do Ceo - Negra sombra





Cando penso que te fuches / Rosalía de Castro
Cando penso que te fuches
Negra sombra que m’asombras
O pe d’os teus cabezales
Tornas facéndome mofa

Cando maxino qu’es ida
N’o mesmo sol te m’amostras
Y eres a estrela que brila
Y eres ó vento que zoa

Si cantan, es ti que cantas;
Si choran, es ti que choras,
Y es ó marmurio d’o rio
Y es á noite y es á aurora

En todo estás e ti es todo
Pra min y en mi mesma moras
Nin m'abandonarás nunca
Sombra que sempre m’asombras

Galicia, Rosalía

La primera poesía que leí en gallego, a los 10, 11 años, fue Campanas de Bastabales de Rosalía de Castro. Recuerdo la alegría que le di a mi abuela paterna-gallega- cuando le recité una parte de memoria. Años después, fui leyendo el resto de su poesía y me fui adentrando, por otros autores, en el fascinante mundo de Galicia.
Rosalía Castro-rebautizada de Castro en algún momento- vivió entre 1837 y 1885. Nunca supo quién fue su padre, si bien las sospechas apuntan a un sacerdote. Desde muy chica tuvo inclinación por la poesía, la música y el teatro; igualmente fuerte debió ser su encuentro con la naturaleza, presente siempre en su poesía.
En 1858 casa con el historiador Manuel Murguía, quien animará su vocación poética.En 1863 publica Cantares gallegos. En 1880 publica Follas novas, donde anuncia que ya no escribirá más en la lengua materna. Un año antes de su muerte, publica otro poemario-en castellano- En las orillas del Sar. Escribió, además, cuentos y novelas.
La relación entre Rosalía y la identidad gallega es indiscutible. Supo reflejar el dolor de una tierra de emigración, en la que la mujer quedaba sin esposo, y los hijos sin padre. Supo, a golpes de diminutivos, empapar de ternura a la naturaleza y volverla tan entrañable como la propia subjetividad. Su poema Era apacible el día...-analizado por Roman Jakobson- es un ejemplo cabal de equilibrio en un tema –la muerte del hijo- que podría permitir un patetismo estridente y un desborde primario: hay emoción, pero a la vez hay un talento inigualable para la distancia y poner todos los elementos en perspectiva. (En Mortal y rosa de Francisco Umbral hay el mismo don- y la misma causa).
Donde no me parece tan feliz Rosalía de Castro es en la extrapolación que hace entre el paisaje de Castilla y el carácter de sus gentes: si bien es comprensible desde un punto de vista reducidamente personal, y tenga irrefutables experiencias de fondo, falta una visión política de más largo alcance. Alguien me podrá objetar que la política también se trasluce en la vida cotidiana y no lo voy a negar. Lo que no podría afirmar, ya tan fácilmente, es que de un hecho particular se desprenda una ley universal. Sería ilógico que las mismas falsas generalizaciones y lugares comunes que ni Rosalía de Castro ni Manuel Murguía quieren para los gallegos, fuesen aplicables al resto de los españoles.
Quiero dedicar este mes de mayo a Galicia. Posiblemente quede, para más adelante, una selección de poemas de Curros Enríquez, parte del juicio que se le incoó a raíz de su libro Aires da miña terra, y alguna sorpresa más. Pero mejor no prometer…días de moito, vísperas de nada.