jueves, 31 de mayo de 2012

Mecano, Dalí

Feisbookólicas

1x1.trans Faceboomb: Efectos para foto de perfil en Facebook



Ignacio Vázquez, Feisbookólicas

(1) 3 de mayo

Sólo comento que no comento nada. 

Comento, luego existo.

Solamente una vez comenté en la vida.

No nos comentamos dos veces en el mismo post.

Comentarios

Jorge Eduardo Miceli La gente es mala y comenta
Juan Veron Ya tenemos un boton para:
Juan Salzano Todavía no comentamos.

¿Cómo son posibles los comentarios sintéticos a priori?

Zuckerberg ha muerto.

El post que no te irrita, sólo te hace más comentador.

El hombre es un animal comentador.

Todo lo real es un comment y todo comment es real.

Lo real son TODOS los comments.

Porque es forzoso que postear y comentar sean lo mismo.
Lisarda Baila Cumbia Un aplauso para los comentadores!
Juan Veron Ya tenemos un boton para : Ma gusta, y uno para Comentar, pero esos no me identifican a mi ni con los demas... agreguen uno que diga BOLUDo... ese no boludiemos... va a ser el mas usado...
Lisarda Baila Cumbia Grande Juan Salzano, ins-piradísimo muletólogo!!
Lisarda Baila Cumbia Espero comentario de Ka Chong Dha...aunque sea en chino.
Juan Salzano El comment es una pasión inútil.

El infierno son los demás... comments.
Lisarda Baila Cumbia Lo que no me comenta, me hace más fuerte.
Juan Salzano Aquel que no comenta, tan solo con ello ya se coloca más allá del bien y del mal...
Lisarda Baila Cumbia Res, non comments!
Lisarda Baila Cumbia ‎"Zuckerberg ha muerto"...es el único comentario que me disgusta por su carácter blasfemo...
Juan Salzano ‎;-) En facebook: ¿Zuckerberg no es Dios?

In medias comments.
 Claudia Migliore no..no?

----------------------------------------------------------------------------------

(2)  28 de mayo

Tomás de Aquino ha compartido un enlace de Aristóteles: la vía del movimiento.
Tomás de Aquino ha etiquetado a Aristóteles en su foto de la felicidad.

A Aristóteles le gusta esto.


Comentarios
Sergio Pesce Ya había internet?, uh!!!, con razón Sócrates no escribía, publicaba en facebook, claro, jajaja, muy bueno Lisarda Baila Cumbia
Lisarda Baila Cumbia Gracias, Sergio! Nada, se trata de la fórmula borgeana: anacronismo deliberado + atribuciones erróneas; como bien dice Urrus, fórmulas.



 ---------------------------------------------------------------------------------------

(3)   30 de mayo

Constantino ha creado un evento: Concilio de Nicea.

Constantino tiene una relación complicada con Cristianismo.

A Cristianismo le gusta esto.

A Constantino le gusta más.
---------------------------------------------------------------------------------------
(4)   31 de mayo

Gershom Scholem ha etiquetado a Walter Benjamin en Historia de una amistad.

A Walter Benjamin, habilitado por un condicional contrafáctico, le hubiera gustado esto.

Ernst Bloch comenta: Amigos son los amigos! Wir sollen la jeta mit Hoffnungsfarbe anmalen!



martes, 29 de mayo de 2012

Georges Perec, El mundo





El mundo es grande. Los aviones lo surcan en todas direcciones todo el tiempo.

Viajar. Podríamos obligarnos a seguir una latitud dada (Julio Verne, Los hijos del Capitán Grant) o a recorrer los Estados Unidos de América por orden alfabético (Julio Verne, El testamento de un excéntrico) o haciendo coincidir el paso de un estado a otro con la existencia de dos ciudades homónimas (Michel Butor, Mobile).

Sorpresa y decepción de los viajes. Ilusión de haber vencido la distancia, de haber borrado el tiempo.
Estar lejos.

Ver de verdad algo que durante mucho tiempo sólo fue una imagen en un viejo diccionario: un géiser, una catarata, la bahía de Nápoles, el lugar donde estaba situado Gavrilo Princip cuando disparó al archiduque Fernando de Austria y la duquesa Sofía de Hohenberg en la esquina de la calle Francisco José y del paseo Appel, en Sarajevo, justo enfrente de la taberna de los hermanos Simie, el 28 de junio de 1914, a las once y cuarto.(...)

Ver aquello que siempre se soñó con ver. Pero ¿qué hemos soñado con ver? ¿Las grandes Pirámides?¿El retrato de Melanchton, de Cranach? ¿La tumba de Marx?¿La de Freud? ¿Boukhara y Samarkanda?¿El sombrero que lleva puesto Katherine Hepburn en Sylvia Scarlet? (...)

O mejor, descubrir lo que no se había visto, lo que no se imaginaba. Pero cómo poner ejemplos: no es lo que se había venido enumerando a lo largo del tiempo dentro del abanico de sorpresas o maravillas de este mundo; no es ni lo grandioso ni lo impresionante; ni siquiera es lo extranjero forzosamente; al contrario, sería más bien lo familiar recobrado, el espacio fraternal...

¿Qué se puede conocer del mundo? Desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, ¿cuánto espacio puede llegar a barrer nuestra mirada?¿Cuántos centímetros cuadrados del planeta Tierra habrán tocado nuestras suelas?

Recorrer el mundo, surcarlo en todos los sentidos, nunca será algo más que conocer unas cuantas áreas, unas cuantas fanegas: minúsculas incursiones en vestigios desencarnados, escalofríos de aventura, búsquedas improbables coaguladas en una bruma almibarada de la que nuestra memoria guardará sólo algunos detalles,  (...)

Y junto a todo ello, irreductible, inmediato y tangible, el sentimiento de la concreción del mundo: algo claro, más próximo a nosotros: el mundo, no ya como un recorrido que hay que volver a hacer sin parar, no como una carrera sin fin, un desafío que siempre hay que aceptar, no como el único pretexto de una acumulación desesperante, ni como ilusión de una conquista, sino como recuperación de un sentido, percepción de una escritura terrestre, de una geografía de la que habíamos olvidado que somos autores.

Fuente:Georges Perec, Especies de espacios;  traducción de Jesús Camarero, Montesinos, Barcelona, 1999.


domingo, 27 de mayo de 2012

Wally Keeler, Shakespeare found guilty









Fuente: http://poetryplacards.blogspot.com.ar , excelente blog a cargo de Wally Keeler, blogger radicado en Toronto.
Otros blogs de este singular y desopilante escritor:.http://poetency.blogspot.com.ar/ , http://cobourgpoetry.blogspot.com.ar/ , http://cobourgtown.blogspot.com.ar/ , http://allegiancetopoetry.blogspot.com.ar/   http://breakingborder.blogspot.com.ar/  



William (The Bard) Shakespeare was found guilty of all charges pertaining to his involvement in organized rhyme schemes. He was declared,“the Poetriarch of an Elizabethan rhyme family whose influence continues to reverberate throughout the Anglosphere.”


The Final Report of the Commission On the Causes and Manifestations of Divergent Think Procedure Concerning the Origin of the Apoetheosis of Organized Rhyme Throughout the Anglosphere delivered its findings to the Poetburo of the Peoples Republic of Poetry last month. It was released to the public at an impress conference held this morning in the grand chambers of the House of Uncommons.

The 392-year investigation conducted by generations of Rhyme Scheme Investigators from the Creative Intelligence Anarchy, (CIA) declared that Shakespeare, was the undisputed “Poetriarch of organized rhyme.” They compiled considerable cause to support the centuries’ old contention that Shakespeare had attempted to conceal his involvement in rhyme.

“The CIA does not deliver any new material to the light of day,” said Wally Keeler, Poetician 1 of the Peoples Republic of Poetry, “A re-examination of all the poetagonists and accessories to Shakespeare’s prolific rhymes did bring a refreshing new perception to his activities. Shakespeare knew exactly what he was doing when he was committing these rhymes. Fortunately for English literature, his attempts to cover-up his iambiguity activities failed.”
The Final Report, unlike Interim Reports I thru LXVII, focussed exclusively on the primary evidence of 154 sonnets. Shakespeare committed most of his rhymes in sonnets.

The Report declared that “Shakespeare's poetency was so fecund that his rhyme schemantra of ABAB CDCD EFEF GG became the stanza operating procedure that pollened through the ages by swarms of ambitious little pick-poets bent on rhyme-sprees of poetical proportions. Generations of poets became addicted to the form, trafficking it through countless anthologies and chapbooks that eventually found their way into school systems. The Sonnet came to bear his name and dominated all other sonnet rhyme schemantras. This rhyme-spree eventually lost its pre-eminent position when a school of literatistas implemented a Rhyme-Stoppers program by importing outside agitators, especially vers libre from the francophonie.”

Poet Keeler extolled the breaking of the grip of this rhyme family.“Shakespeare remains omnipoetent. His poetry prevails. That was never the problem. It was the unrelenting collateral damage from his white lace collar rhymes that began to choke creativity; it was that which needed addressing. Vers Libre liberated the Imagine Nation of Poetry.”

“Thankfully, most pulp friction relating to the rhyme-a-dozen ilk found a place at the local Five & Rhyme of the greeting card industry, instead of in the literary circles and triangles of the modern age.”


Emerging poet, Jim Johnstone, questioned the Final Report, asserting that it “…appears to be nothing more than a War on Rhyme. Rap revivals of recent years have found a new and vibrant niche for African-American rhyme families. The prevalence of White Anglo-Saxon Poetestants has exhausted itself. The Final Report is nothing more than a autopsyturvy of ye olde case rhymes."
Poet Keeler said the Peoples Republic of Poetry has “no exclusionist or segregationist policy concerning rhyme. We are aware that African-American rhyme families are currently on the crest of a new rhyme wave. We exclude nothing from our domain in the Imagine Nation except mediocrity.”

The Final Report went on to assert that history has amply proven that never has there been a rhyme family unlanced by a leak sooner or later. Shakespeare’s extensive attempts to keep knowledge of his sonnets restricted to his Elizabethan rhyme family was first betrayed in 1598 by Francis Mere in Palladis Tamia. A year younger than Shakespeare, Mere described himself as “Maister of Arte of both Universities” and lauded Shakespeare‘s plays, declaring; “As the soul of Euphorbus was thought to live in Pythagoras so the sweet witty soul of Ovid lives in mellifluous and honey-tongued Shakespeare, witness his Venus and Adonis”.
These comments did not trouble Shakespeare. He had already entered his first poem, Venus and Adonis, into the Stationer’s Registrar, April 18, 1593. His second poem, The Rape of Lucrece, was registered May 9, 1594. Without irony, William Leake, a well-known stationer at the time, obtained the rights to publish Venus and Adonis in 1596, but refrained from publishing it for several years. The reason for this delay remains a mystery. Mere’s betrayal was his reference in Palladis Tamia to Shakespeare’s “sugared Sonnets” which he shared only“among his private friends".
Biron gave voice on behalf of Shakespeare in Love’s Labour’s Lost: IV. ii, “I am betrayed by keeping company with men like men of inconstancy. When shall you see me write a thing in rhyme?” It was noted that Shakespeare was not making any admission of involvement in organized rhyme; nevertheless the challenge was put forth.

Shakespeare’s rhyme schemes were first exposed to the public in 1599. Without authorization, two sonnets were leaked and published in The Passionate Pilgrim. No records exist to describe the breadth, depth and height of hurt and rage that swooneth directly the hearte of The Bard at this personal exposure. Shakespeare declined interviews and spoke only through the proxy voices of the characters in his plays: “Men of few words are the best men". Everything indicated that this was the personal credo of Shakespeare.

Once again Biron spoke up to defend his author: “I do nothing in the world but lie, and lie in my throat. By heaven, I do love: and it hath taught me to rhyme and to be melancholy; and here is part of my rhyme, and here my melancholy.” Shakespeare’s voices were offered up to spin the yarn that he was beyond himself, that other powers drove him to rhyme. King Ferdinand of Navarre also spoke up with a back-handed declaration, “I heard your guilty rhymes, observed your fashion, saw sighs reek from you, noted well your passion.”
Mistress Quickly, a frisky frolic from an Eastcheap tavern, supping a cup too many at Dr Caius’ house, attempted to pass the rhymes off on fairies, “Corrupt, corrupt, and tainted in desire! About him, fairies; sing a scornful rhyme.”

Shakespeare regarded his deeply personal sonnets off limits to the public; they were addressed with unrestrained passion and intense intimacy to a “fair youth” and later to a “dark lady”. Shakespeare was meticulous about concealing the identities of these two accessories in rhyme. Despite all attempts, Shakespeare successfully befuddled the rigorous research of the Oxfordians, who were devoted to discrediting Shakespeare as “bequeathing a doggerel’s breakefaste for all the ages.”

The Federal Bureau of Inspiration, which often collaborates with the Creative Intelligence Anarchy, found that gossip amongst some literatistas suggested Shakespeare had bitextual tendencies and that the fair youth was a boy lover. It is certain that the Poetriarch was smitten by the youth, but evidence of The Bard’s bitextuality remains inconclusive. By contrast, his later sonnets addressed to a dark lady, committed stimulating sex rhymes.

In either case, the “fondling hearte was a-throbbin’ with a clan destinie” outside the marital embrace of the mother of his children, Anne Hathaway. This was likely the prime motive explaining The Bard’s reticence to expose his romantic rhyme spree. There is no evidence indicating that Ms Hathaway got wind of his rhymes; her reaction remains a matter of speculative fiction.

After the brief outing of two Sonnets, the issue of Shakespeare’s organized rhymes remained quiescent for several years. Rhyme Scheme Investigators stitched a scenario from Shakespeare’s characters that may explain this period when a blind eye prevailed.

Shylock announced, “If you prick us, do we not bleed? if you tickle us, do we not laugh? if you poison us, do we not die? and if you wrong us, shall we not revenge?" This was followed by Dick speaking out in King Henry the Sixth, Part II (Act IV, Scene II) “The first thing we do, let's kill all the lawyers". Obviously, Shakespeare was not to be trifled with concerning his rhymes, and the Sonnets remained within the tight embrace of the Elizabethan rhyme family for several more years.

Nevertheless, the “daggers in men’s smiles” glistened again. A large number of Shakespeare’s rhymes were published in 1609, again without authorization. This was a major breech of omerta poetocols of Shakespeare’s concealment activities. This publication was the beginning of establishing him as The Poetriarch of the rhyme fraternity that continues to this day. Nevertheless, attempts at concealment of his rhyme spree continued with varying degrees of success.

Scholars have fingered and theorized the fact that the 1609 edition of his poems was dedicated to “Mr W. H.” as “the only begetter” of the poems. Thomas Thorpe, the publisher, failed to reveal if this dedication was written by himself or by Shakespeare. William Jaggard, had a 20-year involvement with The Poetriarch, printing poems and plays. Marchette Gaylord Chute, in his 1949 study, Shakespeare of London, wrote, “William Jaggard was in general a reputable printer and it was only when he was dealing with Shakespeare’s work that he became at all unethical…” 
Shakespeare’s grief at this exposure of his intimate passions was unbearable. Dromio of Syracuse lamented Shakespeare’s pain in The Comedy of Errors: II, ii: “Was there ever any man thus beaten out of season, when in the why and the wherefore is neither rhyme.”Shakespeare presented his case best in As You Like It, III, ii, when Rosalind posed the defence’s question, “But are you so much in love as your rhymes speak?” and Orlando spoke for The Bard, answering,“Neither rhyme nor reason can express how much.”
Shakespeare’s First Folio survived only as a fragmentary copy -- the date of publication lost forever because of a missing title page. The Final Report compared many of these unfortunate happenstances with the Watergate activities of the early 1970’s, in particular, the clumsy explanation of the 18-minute gap of a telephone tape recording of U.S.A. President Richard Nixon’s cover-up activities.

It is certain that Shakespeare wanted his rhyme schemes concealed from the public eye and when this failed, there is sufficient evidence that clumsy attempts had been made to redirect and obfuscate responsibility for the rhymes. Other elements of the Illuminati du jour, who also dabbled in rhyme, ran interference, but ultimately failed in their task.

Samuel Pepys ruthlessly described the 1595 "A Midsummer’s Night’s Dream" as "the most insipid, ridiculous play that I ever saw in my life."
Voltaire stepped into the fracas, asserting that "Shakespeare is a drunken savage with some imagination whose plays please only in London and Canada." If that were not enough, he added that"Shakespeare is the Corneille of London, but everywhere else he is a great fool". This was later divined as inadvertently prophetic, because the Poetriarch of the rhyme family became not just the Corleone of London, but of the imperial Anglosphere.

The spread of The Poetriarch’s omnipoetency eventually morphed into unbridled Bardolatry. In 1769, David Garrick, a renown actor of his time, whose mouth has been “bruisethed all tendermess in the tendril’s of rhyme” of Shakespeare, unveiled a statue in Startford-upon-Avon and read a poem crescending with:

“‘tis he, ‘tis he
The God of our Idolatry”
Not the be outdone, George Bernard Shaw, in 1901, took responsibility for coining and embedding “Bardolator” in the preface to his play The Devil’s Disciple. Other notable accessories to rhyme are Samuel Johnson, Samuel Taylor Coleridge, John Keats, William Hazlitt, and Harold Bloom, among countless others.

Rhyme Scheme Investigators found over the centuries that poetry circles and triangles have been praising the Sonnets as a profound meditation on the nature of love, sexual passion, procreation, death, and time and concluded that William (The Bard) Shakespeare continues to be the “Poetriarch of organized rhyme.”

Shakespeare was confident of the everlasting poetency of his organized rhymes; addressing the fair youth of his affections in Sonnet LV, The Bard declared: “Not marble, nor the gilded monuments of princes shall outlive this powerful rhyme.”


jueves, 24 de mayo de 2012

El reino de la obviedad demostrada



En La Nación del  22/5/2012 salió publicado, con bombo y platillo, este "hallazgo científico argentino". Lo que más me asombró fue el desafío de creatividad, porque ¿cómo darle nombre de hallazgo a algo que entra en el campo del sentido común, y cuando sale de ese campo entra en el de la obviedad, y sale de ahí para entrar en la perogrullada? Porque si hay algo evidente para todo el mundo es que la resaca-esto es, la consecuencia metabólica de la borrachera- disminuye los reflejos, disminuye la atención, y pone en riesgo nuestra integridad física en caso que vayamos al volante.
Pero para disfrazar a la obviedad con ropaje de aserción seria y válida, se recurre al científico expediente de apellidar al hallazgo...de científico.Y aquí no hay más ciencia que en sentido traslaticio, ya que son dos científicos los padres de este episodio de "ciencia probada".
Finalmente, para evidenciar que el mundillo científico no va a contramano del sentir nacional y popular, el hallazgo, además de científico, es argentino.¡Vamos, carajo! Son otros los países  marmotas que descubren la penicilina o drogas contra el cáncer; ¿cuándo llegarán, me pregunto, a la vanguardia de nuestro desarrollo?

La prueba empírica, como cuenta el artículo en cuestión, corrió a cargo de dos simpáticos ratoncitos que debían caminar sobre una soga. El ratón inyectado con el equivalente a tres cuartos de botella de whisky no llegó al extremo de la soga y se cayó.Esto prueba, ipso facto, que las consecuencias de la ingesta de alcohol modifican nuestra motricidad  y campo perceptivo.

Este tipo de descubrimientos me animan a proseguir mi ya avanzada investigación sobre lo perjudicial que puede ser andar desnudo en invierno y cómo la mayor cercanía del cuerpo respecto de un foco ígneo contribuye a disipar la sensación de frío. Todos creen saber del tema, pero nadie ha realizado la sistemática medición correspondiente, ni mucho menos se les ha ocurrido arrojar este desafío al mundo académico. ¿Qué? ¿Los 23 problemas de Hilbert? ¡Por favor!

(Espero, con débil esperanza, iluminar a la humanidad con mi modest proposal; pero, al mismo tiempo me inquieta recordar que argentino, por anagrama, se transforma en ignorante.)

---------------------------------------------------------------


Hallazgo científico argentino

También es un peligro manejar con resaca

Por Nora Bär | LA NACION

Náuseas, aversión a la luz, un dolor que parte la cabeza... En la Argentina, donde se calcula que entre el 50 y el 70% de la población adulta consume bebidas alcohólicas, miles de bebedores recreativos que se "pasan de copas" lo experimentan con cierta asiduidad. Es el cuadro que aparece horas después de haber superado un umbral de alrededor de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre: la resaca.
Hasta ahora, estos síntomas se tomaban como un efecto adverso de la intoxicación alcohólica que, cuanto mucho, incomodaban al bebedor. Pero experimentos en ratones realizados por el equipo que conduce Rodolfo Cutrera, profesor adjunto de la cátedra de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la UBA, alertan sobre otra consecuencia preocupante: la ingestión excesiva de alcohol puede reducir la coordinación neuromuscular y dañar el metabolismo de las neuronas de la corteza cerebral durante 24 a 26 horas, aunque la alcoholemia ya haya bajado a cero
Esto podría interferir con el manejo de vehículos y otros instrumentos.
La resaca es un estado que aparece después de haber bebido mucho en poco tiempo y durante el cual, si se hace una medición bioquímica, se comprueba que la alcoholemia (el tenor de alcohol en plasma o en sangre) es cero.
Para estudiarla, los científicos adoptaron un sistema extremadamente simple: la "cuerda tirante", esquema validado por el doctor Alberto Boveris y colegas en un trabajo publicado en el American Journal of Physiology.
El experimento consistió en darles una inyección peritoneal a ratones de laboratorio con una concentración elevada de alcohol equivalente a unos tres cuartos de botella de whisky, y luego, ver cómo atravesaban un espacio de unos 30 cm por un hilo elevado y atado por sus extremos a dos varillas verticales.
 
"El animal primero quedaba «patas para arriba» -cuenta Cutrera-. Creo que les sucedía algo similar al coma alcohólico. Sin embargo, podían metabolizar lo que habían recibido y a las dos horas se recuperaban. Gracias a la ayuda de la doctora Mirta Alonso, jefa del laboratorio del Hospital Británico, pudimos medir con un espectrógrafo de masa cuánto tiempo después de esa inyección desaparecía el alcohol de la sangre."
Tomando mediciones cada media hora, los investigadores pudieron constatar que a las seis horas de la inyección la concentración de alcohol en plasma era cero o cercana a cero. "A partir de ese momento empezamos a tomarles la prueba", detalla Cutrera.
Lo que vieron fue algo notable. Los animales de control (que sólo habían recibido una inyección de solución salina) se comportaban bien: en un minuto atravesaban la distancia que separaba ambos mástiles utilizando las cuatro patas y la cola. Pero los que habían recibido alcohol tenían un desempeño muy malo: no lograban realizar la tarea, porque no podían usar todos sus miembros y se caían.
"Eso dio origen a nuestro primer trabajo en la revista Alcohol -dice el científico-, donde mostramos cuáles eran los desajustes que había en la coordinación neuromuscular y también en otra prueba llamada «laberinto en cruz», que se utiliza para medir la ansiedad. Consiste en ubicar a los animales en una construcción que tiene dos brazos abiertos y dos cerrados. Los roedores tienen aversión por los espacios abiertos y únicamente van cuando se sienten relajados. Pero los que tenían «resaca» permanecían recluidos en los brazos cerrados, lo que constituye un signo inequívoco de algo similar a la ansiedad."
A partir de esos hallazgos conductuales, los investigadores se preguntaron por el correlato celular, y para estudiarlo se asociaron con el equipo de la doctora Georgina Lores Arnaiz, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
"Vimos que, al cabo de seis horas y cuando su alcoholemia era igual a cero, en los animales sometidos al alcohol la respiración en las neuronas de la corteza cerebral se había reducido a la mitad. Era realmente significativo -cuenta Cutrera-. Y estos efectos perduraban por lo menos 24 horas."
"Nuestros datos muestran que el metabolismo de la neurona está totalmente disminuido -agrega la licenciada en biología Ana Karadagian, que está haciendo su tesis de doctorado sobre este tema-. La célula entra en estrés, y ese estrés es nocivo para la homeostasis [estabilidad] del cerebro." En la actualidad, los científicos están analizando los resultados de una encuesta a 300 estudiantes.
Aunque no hay estadísticas locales, se calcula que las pérdidas económicas por la ingestión copiosa de bebidas alcohólicas -y tal vez por este fenómeno- son monumentales. "Trabajos de Alemania y los Estados Unidos muestran que los lunes el ausentismo debido a la resaca es muy alto. Como también se registran más accidentes, pensamos que pueden deberse a una falta de coordinación neuromuscular adecuada, una cierta propensión al sueño que influye en el manejo de las máquinas -dice Karadagian-. en esos países, los lunes el rendimiento de los estudiantes está disminuido."
Para el doctor Hugo Míguez, psicólogo e investigador del Conicet que no participó de estos experimentos, los resultados son interesantes porque, aunque la resaca atrae la atención de los laboratorios que buscan un fármaco para contrarrestarla, no hay muchos trabajos que enfoquen la disfuncionalidad que puede causar. "Es todo un hallazgo y es importante una investigación sobre este punto", destacó.
La borrachera que puede conducir a una resaca no es algo que pase inadvertido, desapercibido. "Es tremendo, te sentís morir -cuenta D.C. [(no quiso revelar su nombre]), que hoy ronda los cuarenta-. Y ese malestar de terror, en mi caso, sigue hasta que llegan los vómitos. Después, quedo como agotado todo el día."
M. E. G., ya madre de varios hijos, recuerda que durante su adolescencia le pasó algo similar durante una fiesta en Claromecó: "El local donde habíamos ido a bailar cerraba y había preparado clericó mezclando los restos de todas las bebidas que le quedaban -recuerda-. Tenía gusto a jugo de frutas, tomé dos copas y me desmayé. Me caí al suelo. Después estuve mareada y floja durante un rato largo.".
La ley sancionada hace algunos días por la Legislatura de la Ciudad dispone "tolerancia cero" para los conductores principiantes: aquellos que saquen el registro por primera vez no podrán tomar ni una gota de alcohol hasta el vencimiento de la licencia. El control de la norma se hace con un espirómetro, que detecta mínimas trazas de esta sustancia en el aliento. Sin embargo, los nuevos hallazgos revelan que incluso con alcoholemia cero una persona que bebió copiosamente podría no estar en condiciones óptimas para manejar. Y como no hay un kit para medir la resaca, lo que queda es apelar a la responsabilidad de aquellos que tomaron en grandes cantidades para que esperen un día para volver a manejar. "Nos pareció importante hacer este llamado de atención", concluye Cutrera.



sábado, 19 de mayo de 2012

Monte Athos





El Monte Athos está localizado en Macedonia, siendo la tercera pata de la península Calcídica.. Tiene 57 km. de longitud y entre 7 y 10 km. de anchura, dando una superficie total de unos 337 kilómetros cuadrados. Tiene 112 kilómetros de costa.
El terreno es principalmente montañoso, culminando en los imponentes 2.033 m. de la montaña Athos. El pico de la misma se conoce como Mεταμóρφωση Σωτήρoς (Metamórfosi Sotíros) cuyo significado es Transfiguración del Salvador. 



Hesicasmo, hesiquiasmo o, más raramente, esicasmo (del griego συχασμός/hēsykhasmós, derivado de συχία/hēsykhía, "quietud, silencio, paz interior") doctrina y práctica ascética
El objetivo del hesicasmo es la búsqueda de la paz interior en unión mística con Dios y en armonía con la creación. Las tres características fundamentales del hesiquiasmo son: lasoledad, como medio de huir del mundo; el silencio, para obtener la revelación del futuro y del mundo ultratarreno; y la quietud, para conseguir el control de los pensamientos, la ausencia de preocupaciones y la sobriedad.


La música con que está hecha este vídeo sobre la vida en los monasterios griegos del Monte Athos, está interpretada por los monjes cristiano-ortodoxos del Monasterio de Optina Pustyn (en Rusia)


jueves, 17 de mayo de 2012

Mikis Theodorakis/ Angelos Sikelianos, Oratorio Pnevmatiko Emvatirio






On 18 april 2009 the Stanislas College from Delft, Holland gave a performance of The oratorio Pnevmatiko Emvatirio by Mikis Theodorakis and Angelos Sikelianos. The orchestra and choir consists of students, teachers and parents. The conductor is Ad van Unen. Soloist is Andrea Russel, a former student and now a teacher at the school. On bouzouki Michiel Koperdraat and Takis Sideris. (You Tube)

Ángelos Sikelianós (1884  1951) fue un poeta y dramaturgo griego. En 1900 ingresó en la Escuela de Leyes de Atenas, pero no se graduó. Los años siguientes viajó por todas partes y se comprometió con la poesía. En 1907 se casó con Eva Palmer, de origen estadounidense, quien en aquella época era estudiante de arqueología en París. Se casaron en Estados Unidos y se mudaron a Atenas en 1908. Durante ese periodo de su vida, Sikelianós entró en contacto con los intelectuales griegos, y en 1909 publicó su primer poemario, Alafroískïotos , el cual causó un impacto inmediato y fue reconocido por los críticos como un importante trabajo poético.
También se hizo amigo de su colega escritor Nikos Kazantzakis, y en 1914 ambos permanecieron cuarenta días en el Monte Athos, visitando los famosos monasterios del lugar y viviendo la vida de los ascetas. Al año siguiente se embarcaron en un peregrinaje a través de Grecia. 
En mayo de 1927, con el apoyo de su esposa, Sikelianós celebró el Festival de Delfos como parte de su esfuerzo hacia el renacimiento de la «Idea Délfica». Sikelianós creía que los principios que habían modelado la civilización clásica, si eran reexaminados, podrían ofrecer independencia espiritual y servir como medios de comunicación entre personas.
El evento consistió en concursos olímpicos, un concierto de música bizantina, una exhibición de arte folklórico así como una representación de Prometeo encadenado. Fue muy exitoso a pesar de la falta de asistencia de representantes del Estado, y se repitió al año siguiente. En honor a la memoria de Ángelos y Eva Sikelianós, el Centro Cultural Europeo de Delfos compró y restauró su casa en Delfos, la cual es hoy un Museo de Festivales Délficos.

(Datos de Wikipedia+ enfaticromos y enfatipografías de Lisarda!)

martes, 15 de mayo de 2012

Carlos Fuentes (1928-2012)



Carlos Fuentes, penúltima figura del boom latinoamericano, falleció en el día de hoy. De sus varias novelas, recuerdo con especial placer Gringo viejo (1985) y El naranjo (1993)






domingo, 13 de mayo de 2012

María Zambrano, Filosofía y poesía




De no tener vuelo el poeta, no habría poesía, no habría palabra. Toda palabra requiere un alejamiento de la realidad a la que se refiere; toda palabra es también, una liberación de quien la dice.

La poesía es embriaguez y sólo se embriaga el que está desesperado y no quiere dejar de estarlo. El que hace de la desesperación su forma de ser, su existencia.

El poeta no se afana para que de las cosas que hay, unas sean, y otras no lleguen a ese privilegio, sino que trabaja para que todo lo que hay y lpo que no hay, llegue a ser. El poeta no teme a la nada.

Aparición, presencia que tiene su trasmundo en que apoyarse. La matemática sostiene al canto. ¿No tendrá la poesía también su trasmundo, su más allá en que apoyarse, su matemática?

El poeta olvida lo que el filósofo se afana en recordar, y tiene presente en todo instante , lo que el filósofo ha desechado para siempre. El poeta se desentiende de la reminiscencia que despierta a la razón, y está en vela ante todo lo que el filósofo ha olvidado.

El poeta no se cuida de hacer el recuento de sus bienes y de sus males; el inventario de su fortuna. Porque el poeta no puede saber quién es; ni siquiera sabe lo que busca. El filósofo, al menos, sabe lo que busca y por ello se define-filo-sofo-. El poeta como no busca, sino que encuentra, no sabe cómo llamarse.

Agradezcamos a Platón El Banquete, el Fedro. Por ellos el amor quedó a salvo de su total destrucción. En el ascetismo dominante que enlazó filosofía griega y religión cristiana, el amor y su culto, la religión del amor, la antigua religión del amor, de los misterios, tuvo un lugar (…) Sin este pensamiento mediador hubiera quedado completamente aniquilada, oculta (…)

El amor se ha salvado por su “idea”, es decir, por su unidad. Se ha salvado porque partiendo de la dispersión de la carne lleva a la unidad del conocimiento, porque su ímpetu irracional es divino, ya que hacia lo divino asciende. La idea primera que del amor se crea, es ya mística. Por eso es un gran error lo que tantas veces se ha dicho: que el amor místico es un trasunto del amor carnal tal y como se da. Es todo lo contrario: el amor carnal, el amor entre los sexos, ha vivido “culturalmente” es decir, en su expresión, bajo la idea del Amor platónico que es ya mística.

Así, el Cántico Espiritual del místico San Juan de la Cruz, es el canto a la ausencia del amado. Aquí explicable porque su amado, en efecto, no es visible. Pero en la poesía profana de este tiempo y del anteriores vería también constantemente este motivo de ausencia y de búsqueda constante de las huellas del amado, la naturaleza entera se transforma: ríos, árboles, prados, la luz misma conserva la huella de la presencia amada siempre esquiva e inalcanzable.
Porque el amor, lleva ya constitutivamente una distancia. Amor sin distancia, no sería amor, porque no tendría unidad, es decir, objeto.

En el Romanticismo, poesía y filosofía se abrazan, llegando a fundirse en algunos momentos con una furia apasionada; como amantes separados largo tiempo y que en su encuentro presienten que su unión no será duradera, se funden con la pasión que precede a la muerte.

Una poesía que se contente con la vaguedad del ensueño, sería (Valéry tiene entera razón) un contrasentido. Para precisar el sueño virginal de la existencia, el sueño de la inocencia en que el espíritu todavía no sabe de sí, ni de su poder, la poesía necesita toda la lucidez de que es capaz un ser humano; necesita toda la luz del mundo.

|Biografía
María Zambrano nació en Málaga en 1904 y falleció en Madrid en 1991. Estudió filosofía en Madrid, donde fue discípula de Ortega y Gasset y de Xavier Zubiri. Tras la guerra civil se exilió en México, y residió también en Cuba, Puerto Rico, Roma y Suiza, impartiendo clases en varias universidades. Regresó definitivamente a España en 1982 y recibió el Premio Cervantes en 1988. Es autora de una prolífica obra en la cual destacan títulos tan significativos como Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino, La agonía de Europa o De la aurora.

|Reseña de Filosofía y poesía
María Zambrano trata de dilucidar la génesis común de la filosofía y la poesía, y la halla en una idéntica actitud primera ante el mundo: la admiración ante las cosas, el “pasmo extático” ante lo real. Posteriormente, según la autora, filosofía y poesía toman dos caminos divergentes; mientras que la filosofía se eleva a la conquista del saber por la abstracción, la poesía queda atada a las cosas, a las apariencias, a lo múltiple. La filosofía se desprende del plano de la realidad para dar con la verdad y la trascendencia. En cambio, el poeta queda aferrado a la materialidad de las cosas y no encuentra la verdad a través de la búsqueda, sino a partir de la gracia o la revelación; de alguna manera, la verdad le es concedida sin haber de perseguirla. De este modo, filosofía y poesía suponen dos tipos de racionalidad y dos actitudes distintas ante el mundo: la del filósofo y la del poeta.
La filosofía supone asimismo, para el individuo particular, un camino ascético basado en la razón, en el cuidado de sí mismo y la renuncia a la vida, la “preparación para la muerte” proyectada por Platón en su diálogo Fedón. La poesía, en cambio, queda al servicio de la embriaguez, de la entrega total a la carne, al tiempo y a las formas mortales de las que la filosofía huye. A lo largo de la obra, Zambrano examina, de igual forma, las relaciones de la poesía con diferentes disciplinas o ramas dentro de la filosofía, como la ética y la metafísica moderna, así como el vínculo específico que une a la poesía con la mística, tema de interés y fijación particular de la autora.
La apuesta concreta de Zambrano pasa por el acercamiento entre la palabra filosófica y la poética, que encuentra parcialmente esbozada en algunos trazos del pensamiento contemporáneo. No obstante, es en el propio tono y uso del lenguaje de la obra donde podemos vislumbrar mejor su propuesta; un lenguaje que trata los problemas de la tradición filosófica dejando que la verdad se revele por sí misma, aflore a la superficie, cobre forma, sin un cariz dialéctico, sin polemizar con los autores, sino dibujando lentamente un camino, una huella, donde se abren nuevas posibilidades al pensar.

|Bibliografía crítica
Revilla, Carmen (Ed.), Claves de la razón poética, Madrid, Trotta, 1998.
Rocha, Teresa, María Zambrano: la razón poética o la filosofía, Madrid, Tecnos, 1998.

López Manrique, Laia (2009), “María Zambrano. Filosofía y poesía”, Lletra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona, fecha de consulta.

Nota de Lisarda-
Fuentes: las citas de Zambrano las hemos tomado de Filosofía y Poesía; particularmente,  del ejemplar prestado por la amiga y poeta Celia Fischer; la autoría de la  biografía y la reseña del libro de María Zambrano, corresponden al blog palidofuego.wordpress.com/ *de la poeta y narradora Laia López Manrique,  cuya anuencia agradecemos. 

* Blog que integra la galaxia de Ser/afines

sábado, 12 de mayo de 2012

Cuca Roseta, Porque voltas de que lei




Por que voltas de que lei
Vem este sentir profundo
Por te saber como sei
Me sinto dona do mundo
Por que espada de que rei
Meu amor é fogo posto
És tanto de quanto amei
Que és tudo de quanto gosto
Por este amor que te tenho
Por ser assim como sou
És inferno donde venho
És o céu para onde vou
Por que voltas de que lei
És tudo de quanto gosto
Me perdi e me encontrei
Nas voltas que tem teu rosto
Por que voltas de que rei
Em meu peito teu desenho
És tanto de quanto amei
Que és todo o mundo que tenho
E de tão rica que estou
Nunca tão pobre fiquei
Por ser assim como sou
E te saber como sei
Música de Mario Pacheco y
letra de Amália Rodrigues.

viernes, 11 de mayo de 2012

Puente sobre el río Apurimac





Puente Inka de Q'eswachaka: Ubicado a 164 Km. de Cusco , a 3,600 m.s.n.m. Este ancestral puente es una muestra palpable de la arquitectura Inka, está edificada sobre el majestuoso río Apurimac. En su reconstrucción anual participan aproximadamente 1000 comuneros de Winchiri y Perccaro, la dimensión del puente es de 33 m. de luz y 1.20 m. de ancho, el material utilizado es únicamente la paja de las bravas punas, la fecha central es el segundo domingo de Junio, dura tres días y el cuarto día concluye con una fiesta comunitaria.






miércoles, 9 de mayo de 2012

G.M.Hopkins, La noche estrellada








La noche estrellada


¡Mira las estrellas! ¡Mira, mira arriba hacia el cielo!
¡Oh, mira ese pueblo de fuego posándose en el aire!
¡Las villas luminosas, las ciudadelas circulares!
Abajo, en sombríos bosques, las minas de diamantes, los ojos de los elfos,
el césped gris helado allí donde el oro, el oro veloz yace.
¡Mostellares batidos por el viento! ¡Etéreos álamos encendidos en llamas!
Copos de palomas se lanzan flotando para sobresalto del corral.
¡Ah bien! todo eso está en venta, todo eso tiene un precio.
¡Compra entonces, oferta entonces! —¿Cómo?— con oraciones, paciencia, limosnas,
{votos.
¡Mira, mira, el revuelo de mayo sobre las ramas del huerto!
¡Mira, marzo en flor sobre los sauces alimentados de amarillo!
Éstos son en verdad el granero; puertas adentro de la casa
las mieses. La empalizada brillante encierra a los esposos:
Hogar de Cristo, Cristo y su madre y todos sus santos.

***
LOOK at the stars! look, look up at the skies!
 O look at all the fire-folk sitting in the air!
 The bright boroughs, the circle-citadels there!
Down in dim woods the diamond delves! the elves’-eyes!
The grey lawns cold where gold, where quickgold lies!      
 Wind-beat whitebeam! airy abeles set on a flare!
 Flake-doves sent floating forth at a farmyard scare!—
Ah well! it is all a purchase, all is a prize.
Buy then! bid then!—What?—Prayer, patience, aims, vows.
Look, look: a May-mess, like on orchard boughs!        
Look! March-bloom, like on mealed-with-yellow sallows!
These are indeed the barn; withindoors house
The shocks. This piece-bright paling shuts the spouse
 Christ home, Christ and his mother and all his hallows.


Hijo de Oxford, donde había estudiado filología y se había imbuído del más estricto esteticismo griego, Gerard Manley Hopkins (1844-1889) se vio inmerso en esa visión estetizante del mundo, característica de la época victoriana. Los prerrafaelistas ingleses, como se sabe, revivieron la antigüedad clásica, platónica y epicúrea, la Florencia del siglo XV y el Dante de la Vita Nuova. Su conversión al catolicismo (fue recibido en 1866 en el seno de la Iglesia Católica por el Cardenal Newman, quien tuvo una decisiva influencia en su formación y, por cierto, en su posterior vocación religiosa) se debió a motivos demasiado profundos para reducirla a un simple ideal estético. Por el contrario, se trataría, entre otras motivaciones, de una vocación de servir, de rechazo a la exaltación de una belleza en sí misma vacua, ciega al sufrimiento, incapaz de asimilar la realidad cruel en la que estaban sumidos los hombres, en ciudades industriales que delataban la pérdida del equilibrio espiritual, despojándolos de su facultad de descifrar la naturaleza, revelada como gloria de Dios. No sé cuáles puedan ser los caminos del despojamiento, pero alcanzo a intuírlos: a Hopkins lo afligía la situación paupérrima de los trabajadores en la Inglaterra riquísima y excluyente de su época. Dos años después de su conversión ingresa a la Compañía de Jesús.
Su fe lo lleva a alejarse de la mitología antigua. Así lo expresa en una carta a Robert Bridges, poeta laureado, compañero de estudios y amigo de toda la vida, quien después de su muerte reúne, clasifica y publica sus poemas por primera vez: "Créeme, los dioses griegos son del todo inútiles. Despiden tal frialdad que en cualquier obra artística donde se los meta tienen que congelarse y morir".
Según Hans Urs von Balthasar "para Hopkins la cuestión es siempre el elemento individual y singular, el ojo que, a través de todas las leyes, de todas las ideas platónicas y de las formas aristotélicas, se clava en lo inconfundible del ser individual". Toda su poesía aparece tocada por esa "impaciencia por la gracia divina" como la denomina von Balthasar. La naturaleza, como obra de Dios, encierra sus misterios y su belleza salvaje. A diferencia de san Juan de la Cruz, Hopkins separa la poesía de la oración. Aun cuando el arte sirva en última instancia para expresar la gloria de Dios, no ha de convertirlo, porque "eso sería un sacrilegio", en una vía para manifestar los íntimos consuelos de la fe. Para él, el cristianismo es una fuente de inspiración, por medio de la cual se contempla el universo (creación divina) para solazarse en su belleza, y se accede al sacrificio de la Cruz para obtener la gracia.
La suya es poesía para entonar, no para recorrer con la mirada. Las palabras se encabalgan y conforman una melodía. No son dóciles ni serviles; no han sido concebidas para complacer, ni siquiera para encantar como salmodia. Encabritadas, responden a una métrica encabalgada libremente hasta llegar, por momentos, al contrapunto, por momentos a la fuga. Los versos en Hopkins se elevan, recorren una naturaleza conmovedora e indómita y constituyen una plegaria, un cántico de alabanza donde se reconoce el infortunio humano pero también su salvación. Hopkins busca en la poesía lo mismo que indagaba en la naturaleza: lo irrepetible de la forma individual. Y el misterio de lo poético, aquello que lo vuelve irreductible e indeducible, se da en él como algo "natural", ya no inaprehensible, sino como Verbo liberador. La lengua, para él, como cualquier hecho humano, no puede verse como algo inefable, sino como la obra encarnada del Hijo Crucificado. La revelación temblorosa del acento en el éxtasis, pero también en la comprensión, resume en él la grandeza de Dios. En lo inaudito de la poesía de Hopkins estalla, colmado de orgullo y de extrañeza, el sentido de ese júbilo que en Joyce habría de volverse epifanía.


Traducción y nota: Delia Pasini